Foto: EFE
A instancias de Unidos Podemos, el Parlamento español no tuvo más opción que debatir y votar sobre una proposición de ley que aumente el salario mínimo interprofesional (SMI). Actualmente se encuentra en tan solo 655€ mensuales por 14 pagas para la jornada entera. Sinceramente una miseria. En un call center se paga eso neto por una jornada de 6hs.
CCOO y UGT habían enviado una carta al ejecutivo pidiendo un aumento similar a la propuesta de Unidos Podemos. Los sindicatos pedían una serie de 20 medidas urgentes, que en ésta semana comunicaron directamente a Rajoy en la reunión de La Moncloa con la patronal. En ésta reunión tratarán además qué harán con el sistema de pensiones.
El último aumento “importante” fue durante la primera legislatura de Zapatero que el SMI subió de460 a 600€. Un aumento considerable, pero aún seguía siendo una miseria. Durante el Gobierno de Rajoy el SMI pasó de 648€ a los actuales 655€, tan solo 7€ (!!!!) de aumento en cuatro años.
La propuesta de Unidos Podemos se basa en la Carta Social Europea que propone que el SMI de cada país sea al menos del 60% de la remuneración media bruta de ese país. Sin embargo, ¿se puede hablar de salario digno con la propuesta de la “Carta Social”?
Los diputados del PP y Foro Asturias directamente votaron en contra. Los de Ciudadanos se ve que no tenían mucho interés y se abstuvieron. Fueron 174 votos a favor: los de Unidos Podemos y los del PSOE junto a los grupos nacionalistas. Aunque los diputados del PSOE plantean que se llegue a los 950€ en 8 años (!!!!). Pensar que los trabajadores españoles sufren los salarios más bajos de la UE.
Cada diputado gana por lo menos 3683€ brutos mensuales, sin contar con dietas u otros cargos. ¿Por qué el SMI debe ser inferior a 1000 € mientras un diputado gana más de 3,5 veces ese salario (o mucho más aún)? Hay algo que no se entiende. Si 950€ es un salario digno, ¿por qué los diputados no se rebajan sus salarios y así provocan un ahorro en los gastos de la Administración? ¿Y la Casa Real que cuesta más de 7,75 millones de euros?
Lo más probable es que esa reducción no se haga, puesto que con menos de 1000€ solo se puede malvivir. Sin embargo, un 30% de los trabajadores cobran menos de esos 655€. Claro está que para la Ministra Báñez no es importante ya que no trabajan toda la jornada laboral. Para los Gobiernos el subempleo no es importante, puesto que en sus cuentas son un trabajador que no está en paro.
En 2014 el 13% de los asalariados cobraban menos del SMI. Siendo en caso de las mujeres mucho peor que el de los hombres. Las mujeres que cobran menos del SMI son más del doble de los hombres en tal situación. El discurso de la igualdad, como mucho, es tan solo eso, un discurso.
Sin embargo, el Gobierno de Rajoy tuvo que admitir, muy a su pesar que, en caso de prosperar la iniciativa parlamentaria, deberá aumentar los sueldos. Cuestión que ha disparado las alarmas del Banco de España.
Para el Banco de España la moderación salarial debe mantenerse. El BE explica que fue la moderación salarial la que ha permitido la recuperación de la economía española, la mejora en la competitividad en el mercado exterior y la vuelta de capitales. Es decir, que cuanto menos cobremos los trabajadores mejor es para la “economía española” (léase “las grandes empresas del Ibex”).
Plan de lucha por el aumento salarial
En estos años de crisis se ha podido ver muy claramente cómo las grandes empresas ganaban más, gracias a la “moderación salarial”, al desempleo, a la precariedad, etc… El tan cacareado crecimiento económico se cimentó en una fuerte devaluación salarial y en una precariedad y temporalidad sin límites. Las empresas ganan el dinero que les quitan a los trabajadores.
Hasta ahora los dirigentes sindicales se han dedicado a contemplar la situación y a quejarse ante el ejecutivo. No han movido un solo dedo para defender el salario obrero. En el Estado se da el caso que hay trabajadores en situación de pobreza.
Este viernes CCOO y UGT han anunciado movilizaciones para diciembre. No alcanza con un acto simbólico. No hay otra forma de recuperar lo perdido que arrancándolo por la fuerza al Gobierno y a las multinacionales. Las empresas del Ibex 35 han ganado miles de millones, mientras el paro aún sigue en el 20% y la precariedad laboral se ha disparado. Aunque el Congreso vote el aumento salarial, los empresarios se negarán a hacerlo.
La cúpula sindical debe abandonar su actitud pasiva e impulsar la movilización social sostenida (no un día para las cámaras de TV). Para prepararlo, un primer paso sería impulsar asambleas en los lugares de trabajo para que se discuta cuál debe ser el salario mínimo, cómo implementarlo y cómo organizarse para luchar. Es clave que desde las fábricas se impulse un plan de movilizaciones sociales y una huelga general para imponer las demandas obreras. |