Este viernes 7 se realizó en cada escuela de Mendoza la Jornada de Debate del proyecto de Ley de Educación Provincial que propone la Bicameral de Educación. Lo que resultó fue un masivo rechazo, por el método de falso debate, por el contenido de la ley, por descreimiento y porque las condiciones en las que se aprende y se enseña en la Provincia, como en todo el país, constituyen una verdadera década perdida para la educación. Desde las agrupaciones opositoras a la dirección oficialista del SUTE y los diputados del Frente de Izquierda, así como la Senadora Noelia Barbeito, del PTS en el FIT se viene levantando una voz de denuncia de este proyecto neoliberal para la educación, ajustado a los principios de la Ley de Educación Nacional ( (N° 26.206, de 2006).
Por mensaje, llamados, por facebook o e-mail circularon decenas de opiniones para publicar en Izquierda Diario. La voz de la docencia mendocina se quiso hacer escuchar y por eso publicamos algunas aquí algunos mensajes que levantan la voz de las escuelas:
“Hemos podido constatar cómo el trabajo de difusión en contra de este proyecto de Ley Provincial de Educación ha dado sus primeros frutos. Nuestros materiales circularon ampliamente, mano a mano y, ante el silencio o el balbuceo de la conducción Celeste del SUTE, fueron la referencia más sólida para quienes querían una mirada alternativa a la de los impulsores de la nueva ley, y no sólo en Godoy Cruz.
En general es difícil saber aún si el rechazo fue mayoritario. Pero, sin duda, fue alto y bien fundamentado. En las escuelas donde no hubo rechazo, tampoco hubo defensa de la ley, sino desconocimiento o cierta inercia. Predominó la denuncia al carácter antidemocrático de su elaboración: el cinisno de que nuestra posibilidad de intervenir sea una “consulta” de cuatro horas y trece preguntas. En respuesta se extendió y se afianzó, en muchos/as compañeros/as la exigencia de un Congreso Pedagógico”, Secretariado ejecutivo de la Seccional Godoy Cruz de SUTE.
Dos de los concejales del PTS en el Frente de Izquierda también participaron de la Jornada de debate en la Escuela Bellas Artes, como ex alumnos y ex presidentes del Centro de Estudiantes de esa institución. Allí junto a decenas de compañeras y compañeros docentes intercambiaron opiniones sobre el proyecto de Ley que se pretende votar en la Legislatura. “Dicha ley, como se ha escuchado en la mayoría de las escuelas es un verdadero bochorno, no sólo no ha habido suficiente tiempo para debatirla, sino que los padres no fueron tenidos en cuenta y al movimiento estudiantil ni siquiera se lo menciona.”, opinó el concejal de Las Heras, Ulises Jiménez. "Hay mucha preocupación en las escuelas por las consecuencias que trae aparejada esta ley. A la discusión sobre las condiciones de trabajo se agregó el hecho que en el proyecto está bien claro que los empresarios amplían su injerencia en el sistema educativo, lo que va en el sentido de profundizar las reformas neoliberales que se llevaron adelante en las últimas décadas. Nosotros como ex alumnos y parlamentarios del FIT vamos a acompañar la lucha de docentes y estudiantes contra esta ley", agregó Paul Lecea,concejal del Departamento de Maipú.
“Fue una jornada, donde a pesar del escaso tiempo y la poca preparación, se logró un espacio muy rico”, Eli, Escuela Nº 1-730 Maestra Aurelia Giner de Cangas, de Tunuyán.
“La escuela Silvestré rechazó el proyecto. Los docentes por momentos nadamos en aguas turbias y cuando salimos a aguas claras nuestra visión es todavía turbia.” Atilio, docete de Las Heras.
“La verdad fue muy poco el debate...muchas docentes no tenían conocimiento de la ley. Entre el equipo directivo y un par de maestros más explicamos el fundamentos del rechazo. Yo llevaba algunos apuntes. Se pidió una opinión por escrita para el lunes. Hay mucho desconocimiento y desinterés. Me fui con bronca.” Gabriela, docente de Las Heras
“ se criticó varios puntos, pero fue muy corto el tiempo”. Elsa, Las Heras.
“La Jornada comenzó con mucha indignación porque nos parecía que en 4.30hs no se podía analizar con seriedad semejante ley. Hubo mucho debate e indignación. La conclusión es que no aceptamos esta le. Rechazamos porque está escrita con objetivos claros de precarizar al docente y descentralizar la educación. Queremos una ley que se inicie desde las bases con todos los miembros de la comunidad y con reales realidades”. Gaby, Las Heras.
“En la escuela no hubo mucho debate, se leyó recién el viernes el documento y se hicieron observaciones”. Zuny, docente de Lavalle
“En la jornada se leyeron por partes los capítulos y sus respectivos artículos por los cuales cada equipo de docente que esa mañana asistió, redactó un total repudio y rechazo ante la nueva ley, que acordábamos, estaba siendo impuesta por el gobierno "nac and pop" haciendo una propaganda enorme de que estas jornadas serían de consulta hacia los docentes cuando se entiende todo lo contrario. Nos vimos en un escalón más hacia la decadencia educacional: los docentes más antiguos contaban sus experiencias sobre las leyes federales el modelo EGB, Polimodal y demás que solo atentan a la calidad educacional y ahora lo más estremecedor y preocupante que se mostró en todos los presentes es el hecho de que van a tener participación entidades privadas (empresas) en reuniones de negociación con una junta observadora compuesta por parlamentarios y directivos..es decir un lobby permitido y declarado al cual se nos está informando sin ninguna oportunidad de expresarnos en contra de esta nueva ley, abatiendo y maquillando la opinión de los docentes con 15 preguntas que nunca direccionaban la reflexión hacia las conclusiones que irremediablemente llegábamos todos( por supuesto, nos negamos a contestar, aun q algunos pidieron se los mandaran por mail, para tener la opción de contestar o no).
Denunciábamos el hecho de que con estas nuevas prácticas a las que deberíamos acatarnos son solo mas maniobras del estado para desligarse cada vez más de la educación pública haciéndola encubiertamente, una privatización, resolvíamos que la educación solo terminaría siendo instrumento directo para la mano de obra barata que precisarán las empresas que participen en esta lobby descarado.” Marina, de la Escuela Rural Artística 4-231 de Costa Araujo de Lavalle.
“En la escuela hubo un rechazo total al proyecto por inconsulto, antidemocrático y por considerar que no tiene nada que ver con las necesidades de los docentes y la comunidad educativa. Se propuso un Congreso Educativo, más tiempo y más jornadas para elaborar la ley entre los docentes y la comunidad educativa”. Mailé, docente de la escuela 1-622, Padre Pedro Arce, Godoy Cruz.
“El tiempo escaso para tratar una ley. Imposible de leer y debatir así. Rechazo unánime a lo visto”. Laura, Las Heras.
“Los docentes indignados rechazaron la Ley Provincial de Educación que envió la Bicameral por ser inconsulta a los docentes y tenerpuntos muy debatibles y con los que no acordamos en absoluto ya que atenta contra la educación igualitaria”. Liliana, Godoy Cruz.
“Se rechazó la propuesta en su totalidad en la Escuela Palermo de Tunuyán”. Mariano, docente de Tunuyán.:
“En la escuela no hubo un rechazo total, porque desde los directivos se tiró para atrás. Pero hubo mucha discusión. Se criticó mucho el avance de la precarización. Se tomaron los puntos del debate que propuso la oposición y se pide un Congreso Educativo”. Laura Espeche, docente de Media de Las Heras.
“La Jornada estuvo bien, pero no alcanzamos a exponer todos los grupos. Se hicieron propuestas de modificaciones a varios artículos”. Marcela, Las Heras.
“Fue una jornada insuficiente para hacer posible un análisis en profundidad, con tiempos acotados destinados a responder preguntas distractoras”. Adriana, Las Heras.
“Una ley de educación sin representación educativa”. Teresa, Las Heras.
“No terminamos de ver toda la ley, pero hay muchas cosas que no están bien sobre todo la evaluación. A mi criterio es muy poco tiempo para analizar algo tan importante.” Débora, docente de Las Heras.
“Realmente me dejó la sensación que dejan las cosas hechas a las apuradas.... Sensación a nada, a tomada de pelo... ¿cómo puede tomarse tan a la ligera un tema tan importante como la Ley que nos regirá de ahora en adelante??? ¿No se supone que debe hacerse un debate fino sobre el tema? ¿Porqué no se incluyó en las jornadas a todos los actores intervinientes (padres, alumnos, celadores, etc)? ¿Cuándo en este país se van a hacer las cosas con la seriedad que corresponde? Basta de tomarnos el pelo, o ¿alguien creyó por tan sólo un instante que al gobierno le importa lo que opinamos? Hay comer señores... la cena está servida...!!!!” Verónica R, Malargûe.
“En la escuela 9-001, se escuchó a las autoridades: ·”El gobierno nos manda esto para que desde el gremio no se reclamen otras cosas...” Patricia, Las Heras.
“En la escuela no había mucho conocimiento previo del texto del proyecto, pero hubo muchos que plantearon que era continuidad de las leyes del menemismo. Finalmente se rechazó el proyecto se propusieron muchas modificaciones y se discutió sobre la importancia de un verdadero Congreso Pedagógico”. Belén, docente de Godoy Cruz.
“Fue una jornada de aproximadamente 100 trabajadores de SEOS municipales, hicimos aportes al título IX y a todo el anteproyeco. Asimismo exigimos una verdadera consulta, incluyendo a los padres y alumnos.” Eva, SEOS
“Se discutió mucho. Se hicieron muchos aportes, pero nos faltó tiempo”. Oscar, docente de Ciudad de Mendoza.
“Se coincidió que esta jornada, era una mera formalidad para decir que se sí "se consultó a los docentes" tratamos de llevar el debate a la realidad de la escuela en particular y su contexto, pero se redactó la necesidad de que ante todo, si se pretende "calidad" se empiece por revalorizar el rol y la autoridad del docente, permitir la concentración de horas cátedras en media y pagar un sueldo acorde con los valores de la actual canasta fliar. Pero sabemos que este pedido lo lee "montoto".”Betina Montaña.
“ Muy productiva porque rechazamos el proyecto de Ley, pedimos un Congreso Pedagógio y peticionaremos en la Legislatura” Eugenia Ruiz Alfaro.
La 1-014 Alejandro Mathus rechazó por antidemocrático por precarizar las instituciones y a los docentes.” Graciela Noemi Cardinali.
“En la 3-096 Puesto Lima no pudimos terminar de analizar, pero la mayoría opinó por el rechazo!!! Con nota incluída” Ada Laila Arenilla.
“No es para discutirla en una jornada...se necesita muuucho mas tiempo...hay muchos artículos que no están bien claros!!”, Ivana Marina Ruarte 1-617 San Gabriel de GodoyCruz.
“Se rechazó por antidemocrático por precarizar las instituciones y a los docentes”. Graciela, de la escuela1-014 Alejandro Mathus.
“En la escuela 4-077 Arquitecto Civit de la ciudad de Mendoza realizamos la jornada para debatir la Ley unos 70 compañeros. Lo primero que se escuchó fue la indignación ante esta supuesta "consulta a los trabajadores de la educación", que tiene mucha pinta de farsa. Compañeros con más antigüedad, que vivieron el proceso de sanción de la Ley Federal de los 90´plantearon haber vivido el mecanismo de "consulta" a sólo días de sancionarse la ley, lo cual constituye como mínimo una formalidad. En el plenario de cierre se escucharon voces contra ciertos aspectos del proyecto de ley como la apertura al financiamiento externo, el corrimiento del estado como garante de la educación pública y la continuidad de la fragmentación del sistema y la precarización de los trabajadores. Un compañero resumió: nada nuevo, solo venir a legalizar lo que ya están haciendo de hecho.”, Marisol, docente de Media.
“En el CENS 3 446 de Malargûe realizamos la jornada al menos unos 20 trabajadores. El clima que reinaba fue el de una nueva consulta que no será escuchada: la desconfianza sobre el eco del los aportes. Se habló de una ley a las apuradas, de la que esta consulta es solo una formalidad y de la ausencia en la ley de problemáticas que sufren los docentes como la violencia escolar. Los docentes de CENS cuestionaron que se hable falsamente de inclusión cuando la educación de adultos sigue postergada (nuevas tecnologías, establecimientos escolares, presupuesto):” Mauricio, docente de Malargûe.
“Hubo mucho desgano, los colegas decían que era muy poco tiempo para debatir y mucho para leer, no había tiempo suficiente para semejante decisión. El comentario era “ya tienen todo cocinado, esto es una tomada de pelo”. Mónica, docente de Las Heras.
“Rechazamos en términos generales el proyecto de ley por varios puntos, pidiendo más jornadas para realizar nuestros aportes y un congreso educativo”. Mariana. Escuela Padre Arce, Godoy Cruz
“En la Escuela Normal que estuve, en el Nivel Medio, se rechazó el proyecto y también en el Nivel Superior. Se por una compañera que en el Barrio Cano también.”, Aída, docente jubilada.
“De los temas que pudimos discutir, en general hubo rechazo a la Ley”. Camilo Jiménez, Escuela Guevara de Las Heras. |