Foto: EFE
El año comienza en la enseñanza no universitaria catalana con la comunidad escolar en pie de guerra. Después de más de un lustro de brutales recortes los sindicatos de trabajadores de la enseñanza, las asociaciones de madres y padres y organizaciones estudiantiles preparan algunas jornadas de movilizaciones importantes en el marco de la negociación de los nuevos presupuestos.
En el primer trimestre tuvieron lugar dos importantes movilizaciones de los estudiantes de secundaria en contra de las reválidas franquistas. Paralelamente, el movimiento estudiantil universitario, salió, aunque con menos fuerza, en exigencia de revertir el “tasazo” impuesto en 2012 y que ha dejado fuera de las facultades a decenas de miles de estudiantes en todo el Estado.
La primera jornada tendrá lugar el próximo 18 de enero. El sindicato de CGT, coincidiendo con el debate de enmiendas parciales del área de educación a los presupuestos de la Generalidad de Cataluña para el año 2017, convoca huelga en todos los centros de estudios. El borrador de las cuentas elaborado por JxSí, y que es objeto de negociación con la CUP, propone una inversión en educación que no llega a los niveles del 2010 y que ni siquiera supone la mitad de lo que determina la misma LEC. Uno de los niveles de gasto público en educación más bajos de la UE.
La convocatoria de CGT incluye entre sus principales demandas el retorno al horario lectivo anterior a los recortes (18h en secundaria y 23h en primaria), algo que supondría la incorporación a los centros los 6.000 docentes que fueron despedidos. Esto además mejoraría la atención al alumnado, más posibilidades de desdoblamientos, más tiempo de preparación de clases y correcciones, de coordinación, atención a familias...
Otro punto clave es que las sustituciones de todo el personal se realice desde el primer día y desde el 1 de septiembre. Algo que es esencial para que el alumnado siga las clases con normalidad cuando algún docente está de baja o en cualquier situación de permiso.
En este mismo sentido exigen que no se produzca ningún cierre de aulas en centros públicos y la reducción de las ratios (relación del número de alumnos por profesor) para poder ofrecer una atención más individualizada al alumnado.
Para el 9 de febrero está convocada una nueva jornada de huelga, esta vez por parte de todos los sindicatos de enseñanza -USTEC-STEs, CGT, CCOO, el Sindicato de Profesores de Secundaria y la UGT-. La decisión de la CGT de convocar el 18 de enero también es que el 9 de febrero es el día en el que se tiene prevista la votación de los Presupuestos, con lo que para poder incidir en su elaboración sostienen que la respuesta debe ser anterior y no esperar a que las cuentas sean ya un hecho consumado.
En la plataforma reivindicativa común de todos los sindicatos se incluyen demandas como la reducción de dos horas lectivas a los profesores mayores de 55 años, que el personal sustituto tenga derecho a cobrar el mes de julio, la retirada del decreto de provisión de plantillas, la oposición a nuevos cierres de aulas en la enseñanza pública y la reducción de las ratio.
Las asociaciones de madres y padres y organizaciones estudiantiles como el SEPC han anunciado su apoyo a la jornada del 9 de febrero. Otras, como No Pasarán, dan apoyo a ambas convocatorias de huelga y se han manifestado a favor de que el movimiento pueda unificarse con la universidad.
En declaraciones a Izquierda Diario, Marta Clar planteaba que “sería esencial que todos los sindicatos se sumarán también a la convocatoria del 18 de enero, no hay que dar márgen al govern Puigdemont para que siga haciendo las cuentas que vienen aprobando los diferentes gobiernos convergentes en los últimos años. Además ambas fechas deberían ser el principio de un plan de lucha sostenido para lograr revertir todos los recortes y avanzar hacia una educación pública, gratuita y de calidad. Para ello creo que es clave que en la universidad y el movimiento estudiantil se proponga apoyar ambas convocatoria y prepararnos para que con el inicio del segundo cuatrimestre podamos salir a la calle estudiantes y profesores de toda la educación. Solo con una primavera caliente podremos acabar con el “tasazo”, los recortes y todas las leyes y medidas privatizdoras”. |