www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
18 de enero de 2017 Twitter Faceboock

Despidos
¿Miente Macri al afirmar que “hace varios meses crece el empleo"?
Pablo Anino | @PabloAnino

No sólo los anuncios de despidos, como en AGR Clarín o en el Ministerio de Educación, sino también los datos oficiales, muestran falsos los dichos del presidente.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Miente-Macri-al-afirmar-que-hace-varios-meses-crece-el-empleo

Foto: Casa Rosada

En la conferencia de prensa brindada en la mañana del martes, además de defender a Gustavo Arribas negando corrupción y vínculos con la empresa Odebrecht y al multimillonario Joe Lewis casi como un benefactor de la patria, el presidente Mauricio Macri afirmó que “hace varios meses crece el empleo”.

Prácticamente en simultáneo que el presidente lanzara esa afirmación, los gráficos de AGR Clarín se concentraban para marchar al Ministerio de Trabajo en defensa de los puestos de trabajo.

En Neuquén, luego que el presidente afirmará que el acuerdo flexibilizador de Vaca Muerta traería una “revolución del trabajo”, trabajadores de la multinacional Halliburton siguen sin tener respuestas concretas frente a los despidos efectuados por la empresa. Allí también hay cesantías en Maikop.

Te puede interesar: De Vaca Muerta al país: la batalla contra las condiciones laborales

En varios organismos públicos se conocieron despidos. Principalmente, en el Ministerio de Educación con el intento de echar a 2600 trabajadoras y trabajadores de "Nuestra escuela" y 400 precarizados. Mediante la lucha, las autoridades retrocedieron parcialmente.

En Hacienda se pelea contra el despido de una mujer discriminada por ser madre y una delegada perseguida por su actividad gremial. En el Ministerio de Producción también se anunciaron “rescisiones de contratos”, tal como les gusta llamarlas a los CEO de Cambiemos para encubrir la situación.

En Jujuy los obreros del Ingenio La Esperanza, no sólo vienen reclamando por la falta de pago de salarios, también denuncian la incertidumbre que recae sobre sus puestos de trabajo frente al intento de reconversión productiva.

La fábrica Alpargatas anunció el cierre de dos plantas, una en Buenos Aires y la otra en San Luis, dejando 200 trabajadores en la calle. En San Luis también cerró Cerámica San Lorenzo y 140 ceramistas pelean por defender sus puestos de trabajo. En Santa Cruz se anunciaron despidos en los Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

Los primeros días de enero, la CGT denunció que estaban echando personal en las industrias textil, metalúrgica, del calzado y en el área de seguros.

El año pasado, el ex ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay, lanzó la extorsión a los trabajadores de no canjear puestos de trabajo por mayores salarios.

Finalmente, en 2016 ocurrieron las dos cosas: se perdieron unos 200 mil empleos (entre registrados y en "negro") y el salario real en el sector registrado cayó un 6 %. Ahora el Gobierno y las patronales expresan abiertamente sus objetivos, sin artilugios discursivos.

“Resulta llamativo que en momentos donde se está anunciando una revisión de los costos laborales y de reducción de los tributos, se siguen produciendo cesantías", señaló días atrás la CGT a través de un comunicado firmado por Juan Carlos Schmid.

Claro que ni pasó por la cabeza de la cúpula sindical romper la tregua llamando a medidas de fuerza. Sólo pidieron que las patronales respeten el “acuerdo” de no despedir hasta marzo.

Estos son solo unos pocos ejemplos de los despidos conocidos en los últimos días. Para el presidente "Puede haber una empresa con problemas, que cierra", pero "muchas más están abriendo". Macri lo afirmó sin sonrojarse ni enumerar cuáles son las empresas que estarían tomando personal.

No obstante, no sólo la acción de las patronales desmienten al presidente. Los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, que conduce Jorge Triaca, también evidencian la falsedad de las afirmaciones de Macri.

Ese Ministerio presenta datos varios sobre la evolución del empleo. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva empresas privadas con más de diez trabajadores, el empleo registrado privado (en el total de aglomerados relevados) retrocedió 0,2 % entre el segundo y el tercer trimestre de 2016. En octubre, subió apenas 0,1 % el empleo privado en relación a septiembre, pero el total seguía siendo 0,8 % menor que en 2015.

Una información más exhaustiva la brinda el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), también perteneciente a ese organismo. Según sus datos, el total de puestos de trabajo registrado en el ámbito privado fue 6.596.126 en el último trimestre de 2015, cuando asumió Cambiemos, bajando a 6.470.735 en el tercer trimestre de 2016. Es decir, 125.391 puestos menos. En los dos trimestres intermedios el empleo siempre mostró una tendencia decreciente.

Estas estadísticas no reflejan la pérdida de ocupación entre los trabajadores no registrados (en "negro"), donde la cesantía es más fácil para las patronales debido a a la ausencia de representación gremial.

Aunque todavía no hay datos oficiales de empleo correspondientes a los últimos meses del año, según toda la información oficial y de consultoras privadas que se fue conociendo, no cambió el signo de la recesión económica en el último trimestre de 2016.

Las mentiras tienen patas cortas, según reza el dicho popular.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá