www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
19 de enero de 2017 Twitter Faceboock

BIODIVERSIDAD
Manifestación frente a ministerio de Bergman en rechazo a "ley Techint" de bosques bonaerense
Roberto Andrés | Periodista @RoberAndres1982

Más temprano entregaron una carta en la que repudian la aprobación de la ley provincial, considerada regresiva y anticonstitucional, de tinte productivo y no proteccionista.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Manifestacion-frente-a-ministerio-de-Bergman-en-rechazo-a-ley-Techint-de-bosques-bonaerense

Durante la tarde de este lunes 16 se realizó una manifestación de la Coordinadora por los bosques nativos de provincia de Buenos Aires, frente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable que dirige Sergio Bergman, para repudiar la aprobación del proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos Bonaerenses (Ley Provincial 14.888), a la que denuncian que “lejos de tener fines de protección, habilita la destrucción de lo poco que queda de bosque nativo”. Exigieron también la intervención de Nación.

Más temprano hicieron entrega de una carta denunciando que este proyecto es regresivo respecto a la Ley Nacional N° 26.331 (de presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos), que promulgada la ley provincial en estas condiciones resulta anticonstitucional, y que mediante su aplicación, con un tinte productivo y no proteccionista, la Argentina incumple convenios internacionales (como el relativo a los humedales) al no tener en cuenta estos ecosistemas dentro de las categorías de protección que albergan bosques nativos, además de que al desconocer el principio precautorio, el acceso a la información pública ambiental y a la participación ciudadana, queda en evidencia que esta “ley de bosques” no es una ley ambiental.

Ley provincial irregular

Silvana Sosa, abogada de la asamblea Salvemos el Monte de Berisso y especialista en derecho ambiental le dijo a La Izquierda Diario que “la ley tiene un problema de base: no es una ley de presupuestos mínimos. Y si la lees está muy por debajo de los presupuestos mínimos nacionales. Hay una ley nacional de bosques nativos que dice que cada provincia debe tener un ordenamiento territorial propio de bosques. Ese ordenamiento es para proteger y conservar los lugares en donde, por ejemplo, existen comunidades de pueblos originarios o de productores familiares, y se pueda producir de modo sustentable, con un aprovechamiento acorde al propio ecosistema y de la capacidad propia de regeneración que tiene el monte. En cambio, esta ley lo que pretende es aprovechar económicamente los recursos que brinda el monte o bosque nativo, tanto el ribereño como los otros bosque nativos de la provincia. Es decir, que tiene una finalidad más económica que proteccionista”.

Fotos: Coordinadora por los bosques nativos de Buenos Aires

Los manifestantes denunciaron que este proyecto fue presentado en una Audiencia Pública convocada de manera irregular el 14 de febrero de 2014, que luego el proyecto fue aprobado en la Cámara de Senadores el 29 de mayo de 2015 por sorpresa y a espaldas completamente de la comunidad, y que finalmente fue sancionado en Cámara de Diputados el pasado 21 de diciembre a las 23.30 horas de la noche.

“Esta ley provincial deja al árbitro de la autoridad de aplicación nueva cuál será el procedimiento de participación para aprobar las actividades que se vayan a llevar a cabo en estos bosques que están en el mapa, cuando en realidad debería ser un procedimiento acorde a la ley nacional que establece que es ineludible la participación ciudadana a través de audiencias públicas en todo procedimiento de evaluación de impacto de cualquier actividad que se lleve a cabo en bosque nativo. En cambio la ley provincial lo deja al árbitro de la autoridad de aplicación que determinará cual será el procedimiento. Ya eso está por debajo de los presupuestos mínimos de la ley nacional. Por eso es inconstitucional”, nos dice la abogada.

En Provincia de Buenos Aires queda solo un 3 % de bosque nativo

Los bosques son reguladores hídricos, previenen inundaciones y alimentan los acuíferos de donde se extrae el agua que muchos de nosotros consumimos. Pero según lo señalado por los manifestantes, “la intención es reducir los conflictos al sector del bosque nativo costero, y al nivel localista-municipal para que quede invisibilizado que el ordenamiento territorial de bosques nativos presentado por el OPDS en la presente ley, representa el mismo problema para varias zonas de la provincia”.

Nieves Baldaccini, integrante de la asamblea No a la entrega de la costa Quilmes-Avellaneda en el Espacio Intercuencas, nos dijo: “Le preguntamos a los biólogos que consecuencias traería aparejado la destrucción de la selva marginal y ellos nos decían que para hacer el emprendimiento inmobiliario Nueva Costa del Plata tendrían que elevar el suelo a seis metros de altura, por lo tanto las funciones que cumple el humedal de recarga de acuíferos, mitigación de las inundaciones, donde se acumula el agua de lluvia, ya no lo permitiría el relleno e iba a entrar el agua como flecha por los lugares de los arroyos y se inundarían lugares que antiguamente no se inundaban”.

Estas zonas afectadas serían los partidos de Berazategui, donde existen countries en construcción sobre bosques y humedales, además del proyecto de un vial costero sobre la selva marginal, desde San Fernando hasta el municipio de Berisso, con la extensión del puerto de La Plata, donde ya se han visto afectadas las islas del Delta del Río Santiago, sectores de selva en galería en Islas del Tigre, Talares en la Bahía de Samborombón y Punta Indio al este de la provincia, Talares de Barranca al norte, bosques del Caldenal en el Sur de la Provincia y bosques ribereños a lo largo de toda la costa del Río de La Plata.

También denuncian que el mapa de bosques provincial aprobado no cumple con los criterios de sostenibilidad ambiental de la ley nacional, que omite relictos de bosques nativos y que deja sujeta a la discrecionalidad de la Autoridad de Aplicación la categorización de pequeñas zonas, al momento de la autorización de actividades.

Silvana Sosa insiste: “La Ley Provincial de Bosques N° 14.888 nos afecta puntualmente porque consideramos, en base a relevamientos, estudios científicos y de las universidades, que toda la zona del monte rivereño nuestro, Berisso, Ensenada, es una continuación de la reserva de Punta Lara, por lo tanto debería tener una categoría de protección de acuerdo a los parámetros científicos y ecológicos, mayor que la que se le da en el mapa aprobado por esta ley. Si vemos este mapa, que esta como Anexo 1 de la ley, prácticamente no aparecen puntos rojos que es la categoría de mayor protección, siendo que es una zona sensible de bañados, de humedales, que históricamente se inunda porque el humedal actúa como un esponja, conteniendo el escurrimiento natural de las aguas, previniendo inundaciones. También es zona de reproducción de aves. Es decir, este mapa no refleja la real importancia ambiental ecológica que tiene el monte de esa zona”.

Fotos: Coordinadora por los bosques nativos de Buenos Aires

Señalan que los mapas realizados por el Estado no fueron confeccionados según lo planteado en el espíritu de la Ley Nacional N° 26.331, pues el uso de los últimos bosques nativos existentes en la provincia que sugiere el proyecto en cuestión es totalmente incompatible con la protección que enarbola la ley nacional. Esto, ya que “se pretende justificar con el apelativo de ‘obra pública’ el avance de modificación de usos de suelos incluso en las áreas codificadas como categoría 1 (Rojo = Máximo nivel de conservación), dejando en manos de cada municipio las decisiones respecto a cada territorio en particular”.

La abogada especialista en derecho ambiental agrega: “Eso se ve en que desaparecieron del mapa un montón de zonas boscosas que estaban en un mapa original del año 2011. Creemos que esto ocurrió por el lobby que han hecho algunas empresas como Techint. Es como el inventario de glaciares: si no está en el mapa, no es digno de protección. Otras tienen una categoría más baja de la que corresponde”.

Se redujo en un 80 % la superficie a considerar.
Izquierda: mapa presentado en la primera audiencia pública de 2011 de presentación de la ley. Derecha: mapa de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo presentado en la segunda Audiencia Pública del 14 de febrero de 2014.
Fuente: OPDS

La Ley Nacional de Bosques, que se sancionó en 2007 y se reglamentó en 2009, establece las normas y los recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques y los servicios ambientales que brindan a la sociedad. Establece que cada una de las provincias debe realiza un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y debe establecer las medidas para regular y controlar la disminución de la superficie de los bosques. A la vez, contempla mantener los procesos ecológicos y culturales, siempre que no causen deterioro de los bosques, mediante el fondo nacional de conservación. La ley establece que el OTBN debe realizarse mediante un proceso participativo, utilizando criterios de sustentabilidad que están establecidos en la Ley Nacional, base para la categorización. Las provincias deben actualizar el OTBN con una periodicidad de 5 años.

“Y respecto al fin productivo de la ley, se va a ver cuando desde el Poder Ejecutivo designen quien será la autoridad de aplicación, que ya anunciaron algunos legisladores será el Ministerio de Agroindustria bonaerense (conducido por Leonardo Sarkis, exgerente de la polémica multinacional Monsanto) y no el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible que es quien tiene la competencia de control ambiental de todas las actividades para cuidar de que se produzca un impacto ambiental menor. Es decir, que una ley que se supone tiene como fin proteger a los bosques se la van a dar a un ministerio que tiene como fin la producción o la promoción de la producción. Entonces van a reemplazar lo que son bosques naturales por bosques implantados o plantaciones con miras de darle un aprovechamiento económico y no aprovechar los servicios ambientales propios del bosque nativo para los cuales no hay que poner ningún centavo sino dejar que simplemente sean”, nos indica la abogada de la asamblea Salvemos el Monte de Berisso.

Nieves Baldaccini, que junto a sus compañeros de la asamblea No a la entrega de la costa Quilmes-Avellaneda vienen luchando desde hace años en contra del megaproyecto de Techint de construir una ciudad de lujo en dicha reserva, señala: “Las leyes ambientales tiene que ser progresivas, no regresivas. Cuando adquirís un derecho como puede ser un espacio verde, no podés quitárselo a la población, porque el alcance que tiene es de mayor amplitud. Alguien podría decir: “Bueno, pero eso podría generar una fuente de trabajo”. Sí, pero ¿cuáles serán las consecuencias que generen quitar todo ese espacio que es el valle de inundación del Río de La Plata que previene las inundaciones? Cuando lo decíamos, nos decían que éramos unos “apocalípticos demenciales”. Luego de siete años el tiempo nos dio la razón con las inundaciones”.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá