www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
7 de febrero de 2017 Twitter Faceboock

Libros
“El Paso del Diablo”: una novela sobre la patagonia rebelde
Ernesto Zippo | Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Reseña sobre novela de Pavel Oyarzún Díaz.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/El-Paso-del-Diablo-una-novela-sobre-la-patagonia-rebelde

El Paso del Diablo, es una muy interesante novela realizada por el escritor chileno Pavel Oyarzún Díaz (Punta Arenas 1963), donde narra la desesperada huída de los 13 huelguistas anarquistas que buscaban sobrevivir de los más de 1500 fusilamientos del ejército argentino durante los sucesos de la patagonia rebelde, en diciembre de 1921.

Está editada por las editoriales: Entrepáginas y LOM Ediciones, en el año 2004.

Entre esos 13 huelguistas anarquistas, se encuentra el principal dirigente de la huelga. Ése es Antonio Canalejo Soto, o más conocido como “El Gallego Soto”. Soto es la principal presa que busca un destacamento del 10 de caballería para atraparlo y fusilarlo junto al resto de los huelguistas que lo acompañan. Ellos deberán escapar hacia Chile, en un muy riesgoso pasadizo de la Cordillera de los Andes, llamado “El Paso del Diablo”.

Es en ésta travesía que el autor desarrolla una narrativa muy dinámica que atrapa al lector, ávido de saber qué pensaban esos huelguistas que buscaban salvar sus vidas de la represión de los militares enviados por el presidente radical Hipólito Yrigoyen; en aquellos cruentos años de lucha contra los opulentos estancieros que sometían a toda la peonada a trabajar en condiciones inhumanas.

Pavel describe a la perfección esos paisajes que debieron recorrer los 13 huelguistas, por los bosques lengas, coirones, con el viento siempre presente y esas montañas cordilleranas que fueron testigos del sanguinario festín del ejército. Los militares buscan la humillación de los prófugos, para quedarse con sus pocas pertenencias como trofeos de la pesquisa.

Están presentes las contradicciones que generan la terrible derrota de la huelga, y en una parte de la novela describe a “El Gallego Soto” diciendo …sé que esto no quedará así. Los compañeros se volverán a levantar. Yo mismo pienso estar unos cuantos días en Chile y luego me regreso. Hay que sacar lecciones y seguir con la lucha. Pero ésta vez será distinto. El perro ya mostró los dientes. Los trabajadores no se entregarán como lo hicieron ahora. Éramos más de dos mil huelguistas, contra unos pocos milicos. Doscientos, a lo más. Teníamos todo para ganar esta huelga. Nunca habíamos tenido una organización tan grande como la Sociedad Obrera. La causa es justa. Los trabajadores podemos liberarnos del yugo capitalista…
Y cómo este diálogo entre los que escapan de las balas militares, hay una tensión constante. Porqué no muy lejos está el destacamento militar siguiendo sus pasos para atraparlos y llevarlos a una muerte segura.

Es una novela que debe tomarse en cuenta, porque no se sabe mucho, o se sabe poco de los sucesos de lucha obrera durante aquellos años en el extremo sur de la patagonia chilena y argentina. Los obreros supieron levantar grandes organizaciones que luchaban contra poderosos hacendados, dueños del poder, la justicia y la opresión, en ambos lados de la frontera.

Justamente eso rescata Pavel Oyarzún Díaz en sus novelas y poesías.

Es la otra historia que desenmascara los mitos de los pioneros que llegaron a la Patagonia, a un extenso territorio sin habitantes a enriquecerse. Pero que en todo caso primero produjeron un genocidio de los pueblos originarios, para luego engrosar sus ganancias a costa de la explotación obrera.

Esa es la otra historia, que narra esta novela, que fue para mí una grata sorpresa encontrarla y reivindicar a esos huelguistas que aportaron con su lucha en aquellos años.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá