www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

EDUCACIÓN, MINERA ESCONDIDA
Universidad-Empresa: Convenios de Minera Escondida con universidades en Antofagasta
Nancy Lanzarini

Minera Escondida es un yacimiento de la multinacional de capitales australianos BHP Billiton, con mayor producción de cobre en Chile. Es la mina a rajo abierto que produce más cobre en el mundo. En la cual hoy sus trabajadores ya llevan cinco días en huelga por la defensa de beneficios y contra la reducción de costos. Y actualmente mantiene convenios con las principales universidades de la región de Antofagasta; la Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del norte. ¿Qué es lo que se esconde con estos convenios?

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Universidad-Empresa-Convenios-de-Minera-Escondida-con-universidades-en-Antofagasta

Los convenios que mantiene la mayor cuprífera privada del país con la UA (Universidad de Antofagasta) son en total 11 proyectos, que la multinacional privada ha desarrollado, que se estima equivale a 2.175.000 de dólares invertidos en proyectos del área de inclusión, cultura y extensión, medioambiente y ciencias, y el área de la salud.

El caso de la UCN (Universidad Católica del Norte), el convenio que mantiene es el centro de mineralogía. Que vendría a ser una instalación única en Chile que incorpora tecnología de vanguardia para realizar análisis y optimizar la recuperación de cobre en procesos mineros. En la que “profesores y estudiantes de la UCN podrán hacer uso del 10% de la disponibilidad de tiempo de los equipos, para fines académicos y de investigación en el área de la mineralogía”.

Universidad-Empresa. ¿Quiénes son los verdaderos beneficiados?

Las patronales de BHP Billiton, el 2016 produjeron 1 millón de toneladas y con este nuevo escenario, pretender aumentar la producción a 1 millón 100, lo que equivaldría a 7 mil millones de dólares.

Para lograr este nivel de ganancias, la empresa no se fía sólo de la especulación internacional, sino que debe atacar a los trabajadores, quitando beneficios y aumentando la precarización para maximizar las ganancias. Y es por esto, que hoy se encuentran en huelga los trabajadores del sindicato N°1 de escondida, el más importante de la empresa, que agrupa alrededor de 2.500 trabajadores. En defensa por sus derechos. Entregando sus días a diario en el desierto por una vida digna para ellos y sus familias.

En Chile, existe la ley de donaciones culturales, la cual permite que los empresarios, cuando hacen una donación, puedan hacerla valer, como un descuento en los impuestos que tienen que pagar. Y por lo tanto, todo lo que los empresarios donan, pueden utilizarlo para descontarlo de lo que tienen que pagar en impuestos. Y así, no disminuir sus ganancias.

El punto anterior, es la primera clave para entender quiénes realmente se benefician. Ya que la ganancia no se va al bolsillo del trabajador, sino que del empresario. Y además el trabajador que no está siendo beneficiado, luego, tiene que acudir finalmente al proyecto-convenio del empresario, porque no existe una alternativa ni pública ni estatal. Y ahí entramos a la otra clave.

Debemos preguntarnos por qué las empresas privadas meten sus manos en las universidades públicas y estatales, como por ejemplo la UA. Es momento de exigirle al gobierno que se haga cargo del desarrollo de las diferentes políticas y temas educativos y de las instituciones, ligándose a la universidad e inyectando recursos a la educación pública y estatal.

Que el gobierno permita que entren los privados a la educación, es precarizarla, es venderla, porque se trabaja en las mallas curriculares cada vez más para dirigir las profesiones al mercado, para llenar las arcas de los empresarios, como por ejemplo, con trabajos gratuitos por parte de los estudiantes hacia grandes empresas, con prestación de espacios que ni los profesores, funcionarios y estudiantes tienen acceso, etc. Porque en vez que ese beneficio lo otorgue el Estado, de manera universal, como un derecho. Termina siendo como se denomina, un “beneficio”, que sólo un grupo reducido de “beneficiarios” logra obtener, mientras un gran porcentaje queda afuera. Y que las herramientas que se generan en la universidad estén al servicio de los trabajadores y el pueblo y no de los empresarios.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá