A pesar de la buena sintonía con Mauricio Macri, el gobernador Juan Schiaretti se distanció de la idea de un acuerdo electoral entre el peronismo provincial y Cambiemos.
El pasado martes, invitado por Clarín al ciclo “Diálogos para pensar el país”, el mandatario cordobés afirmó: “Yo celebré que con la llegada del presidente Macri recuperamos la relación institucional que nos permitió a los cordobeses recuperar recursos nuestros y nos permite encarar obras y programas que necesitaba la provincia. A la hora de votar, cada uno mantendrá su identidad”.
La cercanía con el gobierno de Cambiemos durante todo el año pasado generó problemas en el PJ prvincial, ya que el ex gobernador José Manuel de la Sota forma parte de UNA junto a Sergio Massa y mantuvo una postura más crítica hacia el ejecutivo nacional. Esta puja tuvo su pico más alto durante el debate de la reforma del impuesto al salario, cuando Schiaretti apoyó públicamente el proyecto de Cambiemos, mientras De la Sota defendió el de Massa.
Te puede interesar: Macri y la muerte del cordobesismo
Aunque todavía no hay definiciones sobre los nombres que propondrá el peronismo para octubre, se rumorea que De la Sota pretende encabezar la lista y para eso es necesario que el actual gobernador tenga algún gesto de oposición al gobierno nacional. Esto no será nada fácil debido a la necesidad de fondos que tiene la Provincia, ya que muchos millones comprometidos por Macri no han sido girados aún.
Te puede interesar: Córdoba: Schiaretti sigue bancando el proyecto de Macri
Por eso Schiaretti se juega a restarle dramatismo a las elecciones legislativas. “Estas elecciones de medio término no van a ser la vida o la muerte, creo que son unas elecciones donde la gente va a determinar como quiere que tenga composición el Parlamento y no hay chances de que cambie mucho. Es la primera vez donde nadie tiene mayoría y esto obliga a todos a dialogar y buscar acuerdos. Me parece que ese es el camino y esta situación va a persistir luego de las elecciones legislativas de octubre”, manifestó.
El único punto en el que fue más crítico fue el de la coparticipación. “Hay que poner sobre la mesa todos los fondos. ¿Por qué un cordobés paga $700 de luz cuando en Buenos Aires paga $200 por el mismo consumo? Hay que ser equitativo en la distribución de subsidios y recursos. Necesitamos impuestos que no penalicen ni estorben la producción”, opinó. Además, se mostró de acuerdo con “el camino del gradualismo”, aunque reconoció la existencia de “turbulencias que pueden tener mayor o menor intensidad”. |