La astronomía se está convirtiendo en una fábrica de buenas noticias. La semana en que la NASA anunció el descubrimiento de siete planetas similares a la Tierra se cierra este domingo con un fenómeno astronómico asombroso: un eclipse anular de sol. Broche de oro para cualquiera que disfruta del simple hecho de tirarse al pasto y mirar el cielo.
Eclipse anular
Un eclipse de sol sucede cuando la luna, trasladándose en su órbita alrededor de la Tierra, se interpone entre el sol y nuestro planeta. De esta manera, oculta -por un pequeño lapso de tiempo y para quien está situado en la superficie terrestre - al disco solar. En una palabra, la luna tapa al sol. Esto es posible porque nuestro asteroide natural, si bien es unas 400 veces más chico que el sol, está 400 veces más cerca de la Tierra que él. Por esta razón, nos da la impresión de que los dos astros tienen un tamaño similar.
Ahora bien, en la mayoría de los casos la luna no llega a cubrir la totalidad de nuestra estrella, lo que significaría un eclipse total de sol (usualmente, se da una vez por año). En cambio, cuando la luna tapa parcialmente al sol, dejando a la vista sólo un fino anillo de luz por fuera del círculo oscuro de la luna, estamos frente a un eclipse anular de sol. Este último fenómeno se producirá el domingo y será visible desde todo el país, aunque de manera diferente según la ubicación geográfica.
La región privilegiada para disfrutar del eclipse es Chubut, en especial las localidades de Camarones, Facundo y Sarmiento, donde la luna ocultará más de un 97% del sol. En los demás lugares, tanto al norte como al sur de la “zona de anularidad” –como la llaman los astrónomos-, el eclipse se verá de manera parcial, con mayor cobertura del disco solar cuanto más cerca se esté de esta envidiable zona.
La trayectoria del eclipse.
La línea central del eclipse de mañana cruza dos importantes rutas nacionales patagónicas en Argentina (RN40 y RN3), y la Carretera Austral (R7) en Chile. La “zona de parcialidad” es amplia: se verá en toda la Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, sur de Brasil, buena parte de Bolivia y en el sur de Perú. Incluye también gran porción de la Antártida, el este del océano Pacífico, el océano Atlántico, y una extensa franja del continente africano (con la línea central pasando por Angola).
En cuanto al horario del eclipse, depende desde dónde uno lo observe. En líneas generales, el acontecimiento empezará por la mañana, llegará a su máximo poco más de una hora después y finalizará cerca del mediodía. En Chubut podrá verse entre las 9.23 y las 12.07 horas; luego el eclipse seguirá su camino hacia el Océano Atlántico y el continente africano. La fase de anularidad dura apenas un minuto y ocurrirá justo en la mitad del intervalo de tiempo indicado. Hasta febrero de 2027, no se podrá disfrutar de un eclipse anular en esa provincia.
Para quienes viven en Buenos Aires, el evento natural comenzará a las 9.20, tendrá su punto máximo a las 10.34 y finalizará a las 11.56. El punto máximo en Córdoba será a las 10.42, Mar del Plata a las 10.54, La Rioja a las 10.37, Salta 10.40, Entre Ríos 10.49, Mendoza 10.34 y Resistencia 10.53.
Turismo astronómico
Mucha gente no sólo se está limitando a envidiar a los chubutenses, sino que, aprovechando el fin de semana largo, ¡empezó a armar las valijas! Insólitamente, las localidades de Camarones, Facundo y Sarmiento ya se encuentran desbordadas de turistas. Facundo apenas tiene infraestructura para recibir a un puñado de gente, de modo que muchos directamente plantan campamento en los alrededores.
Los preparativos y el evento recuerdan un poco a la película uruguaya El baño del Papa, sobre un pueblito conmocionado por el próximo paso del máximo Pontífice. La diferencia es que la inédita concentración turística en estas pequeñas localidades chubutenses responde simplemente a un fenómeno natural. Punto a favor de la ciencia, que demuestra que ella también puede mover montañas.
Cada año hay entre dos y cinco eclipses solares, de los que casi siempre sólo uno es total.
En esta sintonía, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut, junto al proyecto "Turismo Científico", coordinarán las observaciones en los distintos puntos de la provincia, luego de realizar un taller de “difusión y enseñanza de la Astronomía” que se lleva a cabo de forma libre y gratuita.
Néstor Camino, astrónomo y coordinador del taller, señaló al portal del Gobierno de Chubut: “Todo eclipse, de luna o de sol, conmueve, ya que se materializa de alguna manera la gran escala de la dinámica del sistema planetario en el que vivimos. Más aún, el hecho de que sean la luna o el sol los dos objetos más importantes, en múltiples sentidos, del cielo y que a ellos “les pase algo” (se oscurecen, pierden luminosidad, cambian de color, desaparecen, etc.), tiene un impacto en las personas de gran profundidad. Las múltiples actividades de las distintas culturas de todos los tiempos (ciencia, religión, arte, mitos, etc.) han registrado estos efectos en los seres humanos y en las sociedades, a través de toda la historia en todo el mundo”.
Cómo verlo
Todo el país podrá ver el eclipse, con diferentes oscurecimientos y horarios según dónde se esté. Para quienes quieran disfrutar del eclipse en su mayor esplendor pero no se encuentren en la zona privilegiada, podrán hacerlo a través de la televisión. Canal 13 y TN, en coordinación con el ministerio de Turismo de Chubut, transmitirán en vivo desde el Área Natural Protegida de Cabo Dos Bahías. En un hecho también inédito, desde este diario recomendamos sintonizar -para esta ocasión- tales canales.
Una advertencia es necesaria: bajo ningún motivo debemos observar este fenómeno astronómico de manera directa. Los lentes oscuros son insuficientes, al menos que estén especialmente diseñados para filtrar de forma casi total la luz solar. Los prismáticos y telescopios también deben contar con filtros especiales. Si no se dispone de tales instrumentos, una opción es realizar la observación de manera indirecta, utilizando una pantalla que refleje el eclipse, por ejemplo. Dicho esto, ¡a disfrutar del eclipse! |