¡Vivan los mineros y su huelga!
Veinte días llevan en huelga 2.500 trabajadores de minera Escondida, el yacimiento de cobre más grande del mundo. Los compañeros, que votaron con un 99% la huelga, se encuentran enfrentando la intransigencia de BHP Billiton, transnacional anglo-australiana que hoy aprovecha esta negociación para eliminar derechos y beneficios históricos obtenidos por sus trabajadores: no reconocer su convenio colectivo; discriminar entre trabajadores viejos y nuevos; y quitar horario de descanso. En reajuste, ofrecen 0%, pero sólo el segundo semestre del 2016 BHP obtuvo ganancias por 3.200 millones de dólares.
Esta lucha se ha convertido en el blanco de empresarios y gobierno. El Consejo Minero ha salido públicamente a rechazar la huelga. El gobierno culpa a los trabajadores y su legítima huelga como la razón que impediría el crecimiento de la economía nacional. Y en este cuadro, los medios de comunicación tradicionales de los empresarios, buscan hacer parecer a los mineros como intransigentes.
Los mineros son del pueblo
Trabajan sobre 3.300 metros de altura, a 170 km. de Antofagasta; la sequedad del desierto de Atacama a temperaturas polarizadas de calor y frío. Viven la mitad de su vida en las faenas y en sus campamentos. Sufren enfermedades y fatales accidentes. Ganan por sobre la mayoría de los trabajadores, pero a la vez que producen la mayor riqueza del país, luchan para que esa riqueza esté al servicio del pueblo trabajador, como indican en su mural del campamento: que el cobre es nuestro. Porque si el cobre fuera de todo el pueblo trabajador claro que podríamos tener mejores salarios, pensiones, educación, salud y vivienda.
¿Por qué se unen empresarios-gobiernos-medios contra la huelga? Porque si los mineros triunfan, marcará un precedente para las próximas luchas de los trabajadores a nivel nacional, a nuestras demandas, negociaciones colectivas y movilizaciones, en el marco de una nueva reforma laboral desde el 1° de abril. Puede ser un paso para todas las luchas sociales del país también.
Por una gran movilización, coordinación y unidad de las luchas
Frente a los ataques de la empresa, el sindicato N°1 de Escondida ha respondido de forma contundente con el paro total y la toma de los accesos de la mina, organizando a los trabajadores que están acampando por turnos, dispuestos en distintos puntos y comisiones que sostienen el campamento.
Pero, no sólo se levantó la huelga en minera Escondida. En Mejillones estuvo en huelga más de 35 días Molynor (una de las mayores procesadoras de molibdeno), que finalizó, y ya cumplen 20 días las y los obreros de Molyb, (nueva industria procesadora de molibdeno y renio).
Se hace necesario un momento de mayor coordinación y unidad, para romper con el cerco mediático y cumplir las demandas legítimas de los trabajadores y sus familias. La movilización junto al paro, y la coordinación debe ser una herramienta central.
El Frente de Trabajadores Mineros convocó este miércoles 01 de marzo a los sindicatos mineros a una primera reunión de coordinación. Creemos que es un paso importante para buscar el apoyo activo a las huelgas y la unidad, y buscar que se masifique desde las bases.
Como en 2006, la “marcha de los Patos Negros” inundó las calles de la ciudad, la movilización de este viernes 03 de marzo, podría mostrar la fuerza de los mineros para ganar la simpatía de todo el pueblo trabajador.
Creemos que hay que organizar y convocar al movimiento sindical, estudiantil, mujeres y el pueblo, a una gran jornada nacional de lucha convocada por los mineros, donde confluyan sindicatos y federaciones, la CONFECH, el movimiento NiUnaMenos y NO + AFP. La CUT, CONSTRAMET y Federación Minera de Chile, deben sumarse activamente a las movilizaciones, que se pongan a disposición de la huelga. La burocracia de la CUT debe romper el “diálogo social” que termina vendiendo nuestras conquistas.
Por otra parte, la movilización del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, que organizan desde Ni Una Menos, se dará en el marco de los 30 días de huelga, que se considera muy importante para el conflicto. Para ese día, se puede preparar una gran movilización uniendo la huelga y la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras, en el marco de la convocatoria del Paro Internacional de Mujeres.
Las compañeras huelguistas de Escondida, están dando el ejemplo de esta unidad. Y a su vez, puede fortalecer la lucha para que todo el movimiento sindical tomemos las demandas de las mujeres y las trabajadoras en particular, y contribuyamos a sus reivindicaciones y su organización.
En nuestro caso, hemos visitado el campamento de los mineros y somos parte del Frente de Trabajadores Mineros desde Orica, y con la nueva directiva del Colegio de Profesores de Antofagasta, y del Sindicato Embarcadores del Ferrocarril, queremos potenciar la unidad con todos los trabajadores. Buscaremos contribuir a hacer fuerte la solidaridad en nuestros espacios y a la coordinación y unidad para que puedan triunfar. Estas luchas pueden transformarse en grandes luchas de todos los trabajadores, en la perspectiva de forjar un nuevo movimiento de los trabajadores, clasista y combativo. |