Este lunes comenzará a develarse la incógnita. Este año, la docencia universitaria nacional comienza la discusión paritaria de manera conjunta con el resto de la docencia del país, y, dado que si hay algo ecuánime en el gobierno de Cambiemos es el ataque a las condiciones de trabajo de los y las docentes sin distinción de nivel, el estreno tendrá forma de paro conjunto con el resto de la docencia. Los resultados pueden ser explosivos.
El adelantamiento de la paritaria de la docencia universitaria fue una de las conquistas de la enorme movilización desplegada en 2016, que tuvo su pico con una marcha de 40 mil docentes y estudiantes de todo el país en la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de lo cual el acuerdo salarial firmado quedó muy por debajo de la inflación.
Mirá también: Docentes universitarios de Jujuy paran y se solidarizan con los maestros
La cúpula de CONADU Histórica había rechazado, en su reunión del 16 de Febrero, el tope salarial del 18 que quiere imponer el gobierno y definido ir al paro el 6 y 7 de no haber respuesta favorable a la exigencia del 35 % de recomposición salarial para todos los niveles, categorías y dedicaciones. Lo cual efectivamente sucedió la semana pasada en la segunda reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector en el Ministerio de Educación de la Nación.
Mediante un comunicado, la AGD-UBA señala que el gobierno nacional mantuvo su postura de “incrementar los actuales salarios según el índice de inflación que publique el INDEC de Todesca, a cobrar el primero de abril. Ello significa que si el índice de febrero fuera del 2,3% (como anticipan las consultoras) el aumento salarial para los 193.000 docentes de las Universidades Nacionales, sería del 2,3%.” Pero dicho índice también sostiene que para no ser pobre una familia necesitó en enero $13.323 mientras que el cargo testigo de la docencia universitaria es de $8,500, por lo que “un ayudante de primera con dedicación semiexclusiva –señalan– está un 37% por debajo de la línea de la pobreza. Ese docente con esta propuesta cobraría de aumento $195,5 o como le gusta decir al ministro Aranguren tendría una pizza como aumento y seguiría siendo igual de pobre.”
Mirá también: Los docentes universitarios y privados de Mendoza se suman al paro
El comunicado denuncia que las direcciones de Conadu/Feduba , escandalosamente, NO llaman a parar. Frente a esta situación, resulta sintomático que las asambleas de base de Mar del Plata, Río Cuarto, Rosario, General Sarmiento y La Plata, todos pertenecientes a la Conadu, y los docentes del Colegio Belgrano, resolvieran sumarse al paro del 6 y 7.
Frente a este panorama y lo dura que se preanuncia la lucha docente también en la universidad, será clave la realización de asambleas de base en cada facultad para decidir colectivamente los pasos a seguir. En el caso de AGD UBA, no se convocó a ninguna asamblea para preparar este paro del 6 y 7, lo que hizo que los docentes no tuvieran forma de organizar la medida. Felizmente está convocada una asamblea general para el martes 14 de marzo, a las 18hs., en la sede de Chile 2181. Una cita obligada de la docencia. |