www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
9 de marzo de 2017 Twitter Faceboock

Panorama Económico
La fiesta del agro: una provocación en una semana caliente
Pablo Anino | @PabloAnino

Mientras el gran capital agropecuario celebra sus ganancias en ExpoAgro, el país se vio conmovido por tres jornadas de protestas.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/La-fiesta-del-agro-una-provocacion-en-una-semana-caliente

Fotografía: informeagropecuario.com.ar

En San Nicolás se desarrolla ExpoAgro, la muestra anual del "campo", organizada por los diarios Clarín y La Nación. La cosecha récord, que el Gobierno estima este año en 130 millones de toneladas, tiene eufóricos a funcionarios y empresarios de los agronegocios: entre tanto brote de soja, creen ver uno de los "brotes verdes" de la economía.

Con la devaluación y la quita de retenciones (baja en el caso de la soja), las patronales agrarias vieron incrementar sus ingresos de manera exorbitante. Aun así, la Sociedad Rural, no obstante considerar que las políticas del Gobierno “son correctas”, pide más beneficios.

Te puede interesar: “Revolución de la alegría”: balance y perspectivas

Los grandes ganadores son las multinacionales exportadoras y sus socios terratenientes, locales y extranjeros: Cargill, Vicentin, Aceitera General Deheza, Bunge, Nidera, LDC argentina, Oleaginosa Moreno, Molinos Rio de la Plata y Asociación de Cooperativas Argentinas, principalmente.

En 2011 el país realizó exportaciones récord por un valor de casi U$S 83 mil millones, en parte gracias a los rescates bancarios en los centros imperialistas, que efectuados para contener la crisis mundial desatada con la quiebra de Lehman Brothers empujaron los precios de las materias primas por la especulación. Otra parte de esa suba, se debió a la demanda China que siguió creciendo a tasas elevadas. Esos dos factores se fueron esfumando.

Las exportaciones en 2016 registraron una cifra de alrededor de U$S 58 mil millones, un 30 % menos que aquel récord de 2011. La recuperación entre 2015 y 2016, a pesar de todas las medidas en favor del "campo", apenas alcanzó a 1,7 %.

Los dólares agropecuarios que se obtienen en el comercio exterior, tanto de la producción primaria como la agroindustrial, estuvieron en 2016 en niveles muy inferiores a los obtenidos en 2011.

El "regreso al mundo", cuyo pasaje costó U$S 10 mil millones de pagos a los fondos buitres y una escalada de endeudamiento externo tendencialmente explosiva, difícilmente empuje una reactivación económica.

El movimiento hacia el proteccionismo que expresan el triunfo de Donald Trump y del Brexit tiene como trasfondo la mencionada crisis mundial que va a cumplir diez años. Una de sus consecuencias es el fin del denominado súper ciclo de los precios de las materias primas que disfrutaron los países que exportan commodities desde principios del Siglo XXI.

Un fortalecimiento del dólar, como prevén todos los analistas internacionales, presionará a nuevas bajas de las cotizaciones de las materias primas. Por lo cual, las cosechas récord tendrán fuertes dificultades para transformarse en un incremento de los dólares que se obtienen en el comercio exterior.

Adicionalmente, el Gobierno debilitó los mecanismos para empujar, vía transferencia de la renta agraria, otras ramas económicas, principalmente a la industria.

El atraso cambiario, la disminución de la recaudación por retenciones a las exportaciones agrarias que pone recursos en manos del Ejecutivo para eventualmente apuntalar otros sectores económicos y la caída progresiva de los subsidios de los servicios públicos (que encarecen los costos de todas las ramas productivas), atentan contra la recuperación de la economía.

El famoso "derrame" (una idea ya de por sí bastante descabellada que se demostró falsa en los ’90) desde el sector agropecuario al resto de la economía no termina de verificarse, a excepción que se contabilice la venta de camionetas cuatro por cuatro.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aventuró que la economía salió de la recesión. La afirmación técnicamente no se puede corroborar hasta que finalice el primer trimestre.

Te puede interesar: El optimismo de Caputo: la economía crecerá en 2017 entre 3 % o 4 %

En el mejor de los casos, dentro de unos meses se podría verificar una dualidad económica, donde el crecimiento agrario y financiero contraste fuertemente con la languidez del resto del aparato productivo.

Una dimensión del parate es la capacidad ociosa en la industria que alcanzó el 40 % en enero, mes que el equipo económico contabiliza de crecimiento. Incluso las empresas de servicios públicos privatizados, a pesar de ser fuertemente beneficiadas con los tarifazos, no están incrementando su actividad.

Desde el oficialismo se afirma que se está creando empleo desde finales de 2016. La última gacetilla del Ministerio de Trabajo, que comprende datos de los trabajadores registrados, exhibe una pérdida de 43.609 puestos de trabajo en el sector privado en diciembre de 2016 en relación a 2015.

Entre los trabajadores no registrados (en "negro") al no haber estadísticas es más difícil conocer la realidad, pero no sería exagerado suponer que la situación es más grave.

Cada día se conocen nuevas empresas que despiden o suspenden trabajadores. A la larga lista de Alpargatas, Banghó, AGR Clarín, Atanor, Textil Neuquén, entre los casos más conocidos, se sumó la crisis de Sancor.

Los datos de empleo del Ministerio de Trabajo sólo muestran valores positivos cuando se incorporan en los cálculos a monotributistas, monotributistas sociales, trabajadoras de casas particulares, autónomos y asalariados del sector público.

Dejando de lado la posibilidad de un proceso vigoroso de emprendedores que inician nuevas actividades económicas, lo cual es evidente que no está sucediendo, esos datos implican que se está frente a un acelerado proceso de precarización de la fuerza de trabajo. Aunque tampoco habría que descartar una adulteración de la información o maniobras estadísticas.

El año pasado el salario perdió al menos 6 % de poder de compra. Ese número es un promedio que oculta fuertes desigualdades, donde muchos sectores sufrieron una caída más profunda. La inflación medida por la oposición patronal en el Congreso se aceleró en el mes de febrero hasta el 2,1%, que anualizado implica un 28 %.

En este contexto, el ofrecimiento a los docentes de un 18 % en cuotas es una burla no sólo porque deja de lado lo perdido el año pasado, que en el caso de los docentes fue superior al 6 %, sino porque supone una inflación que sólo existe en los cálculos del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien, a pesar de todas sus proyecciones, mantuvo este martes la tasa de interés de referencia justamente por el miedo a un rebrote inflacionario.

Te puede interesar: La caída del salario real: lo que no muestran los promedios

Lejos de una recuperación económica, como vaticina el Gobierno, la clase obrera palpa día a día una realidad de recesión, despidos y caída del salario. El macrismo está volviendo a hacer el viejo chiste del "segundo semestre". El grito de "paro, paro, paro, paro general", que se repitió en las tres masivas movilizaciones de esta semana caliente, es la respuesta al gobierno de ricos para los ricos.

El kirchnerismo, el peronismo y el Frente Renovador, son distintas vías en el camino de canalizar la bronca en favor de la "industria nacional". Las cúpulas de las CGT convocaron con ese discurso al acto en el Ministerio de Producción.

Es un intento de regenerar, en condiciones internacionales mucho más adversas, el "modelo" que fundó Eduardo Duhalde con la devaluación que destruyó el poder de compra del salario en 2002.

No fue magia. Fueron la larga crisis de la convertibilidad cambiaria de Menem y ese mazazo contra los trabajadores los que generaron las condiciones para la recuperación económica posterior. Nada tiene que ver con una salida "nacional". Los negocios de Monsanto en la "década ganada", el acuerdo de Axel Kicillof con el Club de París, el Ciadi o Chevron, son un testimonio histórico de lo contrario.

La clase obrera tiene que plantear su propia salida a la crisis.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá