Declaraciones en los medios de la dirigente Myriam Bregman, del PTS-Frente de Izquierda, sobre el 8 de marzo. La ex diputada integró la cabecera de la movilización en la Ciudad de Buenos Aires, que luego subió al escenario en Plaza de Mayo.
"El paro ha tenido muy buen acatamiento en muchos lugares y la movilización ha sido absolutamente masiva. Creo que ha superado todas las expectativas que teníamos. Se movilizaron miles de mujeres a pesar de que para muchas de nosotras hoy es el tercer día de movilización. Estuvimos el lunes con los docentes, ayer con los trabajadores de la izquierda y el sindicalismo combativo y hoy volvimos a estar en la calle. Desde aquel 3 de junio de la primera marcha del Ni Una Menos, nada volvió a ser igual. Las mujeres tomamos conciencia de que este es el lugar que tenemos que tener para conquistar nuestros derechos".
Desde el PTS, la dirigente Miryam Bregman denunció que “en Argentina, las mujeres continúan sufriendo las peores condiciones laborales, los salarios de miseria y las consecuencias del ajuste del gobierno nacional”.
Una multitud marchó a la Plaza de Mayo en el Día Internacional de la Mujer
“Si queremos que la tierra tiemble tenemos que apoyar todos este paro”, dijo a la agencia DyN la ex diputada nacional del Frente de Izquierda Myriam Bregman, en referirse a esta medida que se toma en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer.
#8M: políticas feministas explican por qué marchan
La referente del Frente de Izquierda Myriam Bregman se refirió a la marcha que se realizó ayer 8 de marzo, en el marco del Paro Internacional de Mujeres.
Este 8 de marzo es un día especial para miles de nosotras. Y no por lo que habitualmente dicen los avisos publicitarios, que llaman a regalarnos flores y bombones porque es el "Día de la Mujer". Es un día especial porque la lucha de muchas mujeres a lo largo de la historia se renueva con el llamado a un Paro Internacional, que venimos preparando desde hace meses, en Argentina y en otros 50 países: un día de lucha, como es cotidianamente la vida de miles de mujeres, pero que esta vez nos encontrará a todas, en un solo grito. Con mis compañeras de Pan y Rosas estaremos presentes en Argentina, pero también en Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, México, Venezuela, España, Francia, Alemania y Estados Unidos, hermanándonos con otras miles, por todos nuestros derechos.
Algo que quisiera destacar, porque tiene enorme relevancia: en Argentina vivimos un profundo fenómeno, que se inició en 2015 con nuestro grito de Ni Una Menos y hoy nos sigue dando fuerza a las mujeres para organizarnos y para salir a pelear por nuestros derechos, contra violencia machista, porque no queremos más muertes por aborto clandestino, contra la discriminación y la desigualdad laboral y por supuesto también contra la política de ajuste y de despidos de Macri y los gobernadores. Ahí está el ejemplo de las maestras que paran y se movilizan por un salario que les permita llegar a fin de mes, o el de las obreras de la Textil Neuquén, que luchan contra el cierre de la fábrica.
El paro del 19O mostró la potencia de un paro de mujeres y la firme decisión de los trabajadores a acompañarnos en nuestros reclamos. Mañana la multinacional PepsiCo, por ejemplo, volverá a parar en los tres turnos como aquel 19O, porque fue lo que decidieron en asambleas. Ese método es el que tenemos planteado recuperar y extender, porque como venimos planteando muchas de nosotras, las conducciones sindicales no están dispuestas a hacerlo. Necesitamos que se paralice el país para imponer nuestros reclamos: un gran paro nacional por todos nuestros derechos. Esa demanda es la que estaré acompañando también este miércoles en las calles, porque no puede ser que mientras Macri, Vidal y el resto de los gobernadores niegan nuestras demandas, las conducciones de los sindicatos les garanticen la tregua o solo saquen declaraciones. Más que nunca, tenemos que estar todas y todos en las calles, porque los derechos de las mujeres no puede esperar.