La manifestación comenzó a las 11:30 horas desde Plaza América, dirección el Sireno, pero sólo marcharon a esa hora Galiza Nova (juventudes del BNG), Erguer (organización estudiantil nacionalista) y la CIG, sindicato nacionalista que tiene una amplia mayoría en el sector de la enseñanza, con un 90 % de los afiliados en el profesorado. A las 12:00 partió otra manifestación desde el mismo lugar y con el mismo recorrido. Esta fue convocada por CCOO y UGT, la plataforma estatal para la defensa de la educación pública y otras organizaciones estudiantiles, así como independientes, entre los cuales destacan los organizados en la recientemente creada Asemblea Aberta de Vigo.
Sin entrar en detalles de quien tiene la “culpa” de la falta de unidad en la convocatoria, el hecho es que esto supone un error importante para el movimiento estudiantil y por la defensa de la educación pública. Hacía años que no se convocaba una huelga educativa general de profesores y estudiantes. Hubo una gran afluencia, pero esta quedó debilitada por la división en nuestras filas. Como ya habíamos planteado aquí y aquí, la unidad de acción de todos los agentes es necesaria para conseguir derogar las leyes reaccionaria como la LOMCE, y los proyectos como el 3+2, así como los continuos ataques y ajustes contra el sector educativo.
Sin embargo, recalcamos que eso no significa que no debamos criticar profundamente a las direcciones de los sindicatos mayoritarios, que con su política de escasa movilización y “paz” social, fueron cómplices estos años de crisis capitalista de los ataques a los servicios públicos y el pueblo trabajador. Es por ello que la prioridad es generar asambleas soberanas por centro y facultad, los lugares decisorios del movimiento estudiantil. Asambleas donde todas las organizaciones estudiantiles, así como los independientes, puedan intervenir, con las líneas comunes de la unidad de acción y la organización de la lucha social contra todo ataque al estudiantado.
Por otra parte, existen reivindicaciones locales que, a corto o medio plazo pueden llegar a cumplirse en Vigo. En el caso de la universidad, existe una demanda de más biblioteca y mayores horarios, de prácticas remuneradas de empresa, así como los exámenes de idiomas B1 y B2 gratuitos, o la gratuidad del boleto de transporte al CUVI en las afueras y la reducción considerable del transporte urbano en general. Se reclaman también mayores espacios de expresión social y política en la facultad, así como un espacio de reunión en cada centro de estudio, contra la Universidad de los bancos y las empresas.
Algunas de estas demandas son alcanzables en un periodo corto de tiempo, y pueden dar moral a los estudiantes para seguir avanzando. Pero no hay que perder de vista el horizonte de tumbar las principales leyes y ataques del gobierno. Es más, tampoco podemos conformarnos con lo que teníamos antes de la crisis.
Es nuestro derecho el conquistar un sistema educativo al servicio de las necesidades sociales, gratuito y de acceso universal, que desarrolle las capacidades de cada individuo para alcanzar su felicidad, así como la del colectivo. Un sistema educativo conectado con el mundo del trabajo, pero no con el actual mercado laboral de explotación, si no con el mundo libre de todas las opresiones que queremos construir. Los jóvenes, estudiantes y trabajadores, tenemos derecho a un futuro mejor. |