¡Familias en la Calle Nunca Más!
La toma de la gráfica ex-Donnelley, hoy MadyGraf, ocurrió en el 2014 cuando la patronal se declaró en quiebra pretendiendo dejar en la calle a 400 trabajadores y sus familias.
Se trata de una fábrica ubicada en Garín - Escobar, que cerró sus puertas luego de una maniobra fraudulenta por parte de sus dueños, y que los trabajadores y trabajadoras ocuparon y pusieron a producir. Actualmente llevan a cabo una gran campaña por la expropiación que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, con lo cual la exigencia es hacia los senadores para que aprueben la ley y hacia la gobernadora Vidal, para que no recurra al antidemocrático recurso del veto, y que así los y las trabajadores y trabajadoras puedan tener mayor estabilidad laboral.
Entendemos desde este centro de prácticas que el Estado capitalista defiende sus propios intereses, es por ello que a las grandes empresas nacionales e internacionales del campo y la industria se las benefició con la quita de retenciones y se les otorgo grandes subsidios; mientras que MadyGraf recibió un aumento del 500 % en el servicio de energía y eso recae en forma directa los ingresos percibidos por los trabajadores. Por si fuera poco se suma la falta de créditos y subsidios para mantenimiento de maquinarias y compra de insumos.
Pero a pesar de todas estas dificultades, MadyGraf sostiene 200 puestos de trabajo, además, se construyó con mucho esfuerzo y solidaridad de diversos sectores de trabajadores, docentes y estudiantes, una Juegoteca Multiedad para los hijos de los trabajadores, siendo esta la única en todo el gremio gráfico, para esto fue de vital importancia el rol que tuvo la Comisión de Mujeres de la Fábrica.
La intervención desde el Trabajo Social
Partimos de que no se puede considerar la intervención profesional por fuera de las relaciones sociales de reproducción entre las clases sociales. Este centro de prácticas de convierte así en un importante desafío para los estudiantes, ya que la denominada “cuestión social” obtiene como respuesta la intervención de los trabajadores/as organizados de la fábrica en defensa de sus puestos de trabajo, corriéndose del muy utilizado concepto de “beneficiario” o “usuario” al de “sujeto político” que reconoce, analiza, interviene y transforma la realidad en la cual se inserta.
Proponemos a las y los estudiantes insertarse en el espacio de la Juegoteca, donde se estará en contacto directo con las familias y docentes que la sostienen y organizan, buscando aportar a su fortalecimiento, para lo cual será fundamental reconocer la comunidad, las familias y los individuos que la conforman, las problemáticas que las atraviesan, los recursos y potencialidades existentes. Buscamos quebrar la lógica de diferenciación entre niveles de intervención, aportando a incorporar una lógica integral de análisis que incorpore los factores histórico-políticos a la intervención del Trabajo Social.
Consideramos importante que desde nuestra disciplina se aporte a la organización de los trabajadores y trabajadoras, reconociéndonos como parte de una misma clase social, como sujetos de la misma lucha. Es por ese motivo que se espera que las y los estudiantes puedan contribuir al fortalecimiento del rol social y el vínculo que la gráfica ya viene desarrollando con la comunidad; que logren ser parte de la propia forma organizativa de la fábrica, y así aportar a la organización y a enfrentar distintos obstáculos y/o necesidades propias del proceso de una fábrica bajo control obrero; que apuesten a construir un vínculo entre la universidad y la fábrica, para fortalecer esta experiencia obrera y aproximar su realidad a la academia.
En palabras de Florencia Quintana, una estudiante que ha realizado sus prácticas en este centro: “Cursé las prácticas pre profesionales en la fábrica recuperada “MadyGraf” donde tuve la posibilidad de realizar taller II y III. Allí adquirí un gran conocimiento sobre esta experiencia tan rica llevada a cabo por los/as trabajadores/as de la misma, mediante la conformación de la cooperativa. Me generó un gran interés el poder vivenciar esta experiencia desde la intervención del Trabajo Social, producto de que yo nunca había tenido la posibilidad de trabajar específicamente la temática desde nuestro rol en la conformación y organización de la fábrica. Como también me dio lugar esta institución para analizar y repensar desde las relaciones de género que se juega en este escenario institucional, posibilitando un conocimiento a trabajar desde el Trabajo Social que no siempre se analiza y retoma específicamente desde las materias de la carrera.”
Las y los invitamos a inscribirse en este centro de prácticas para conocer y aportar a la experiencia de la gestión obrera, vivenciar su situación actual y adentrarse en los debates en torno al cooperativismo y sus límites y potencialidades. |