El ataque a la educación en América Latina se viene expresando duramente bajo el ascenso del neoliberalismo, lo cual ha implicado avances en los planes privatizadores y menoscabo a la labor docente. Por ello es clave que a nivel internacional salgamos a defender la educación pública y gratuita.
Desde la agrupación magisterial y normalistas Nuestra Clase saludamos y seguimos el Paro docente en Argentina, en lucha contra el gobierno de Macri que quiere imponer un techo salarial de miseria, además de "colar" la reforma educativa, que en México se ha estado implementando a sangre y fuego contra el magisterio como parte de los mandatos dictados por la OCDE y el imperialismo.
Te puede interesar: Todo sobre el paro de los docentes argentinos
El ataque contra los docentes no solo se da en el contexto de la reforma educativa en México, sino ahora en el resto del continente con ataques cada vez más visibles contra los trabajadores y sus conquistas históricas, como el derecho a exigir mejores salarios.
Ahora, los gobiernos argentino y mexicano se ponen a la cabeza de campañas de desprestigio contra la labor y la lucha de los docentes, además de usar a los niños y jóvenes como rehenes de un chantaje político para presionarnos y someternos.
Reforma educativa y outsourcing
En los últimos años el outsourcing se ha convertido en una política común en todo el mundo, mediante el cual se introduce la "flexibilización" laboral, con la que el patrón puede contratarte a través de otras empresas para mantener los salarios bajos y sin prestaciones ni antigüedad.
En el caso mexicano, la reforma educativa impuso la incertidumbre laboral contra los trabajadores de la educación, condicionando la contratación, permanencia y promoción en el servicio a la evaluación docente, eliminando la estabilidad laboral.
Contra esta política los maestros en México nos enfrentamos en distintos momentos, muchas veces con el apoyo de las madres y padres de familia, con quienes paralizamos numerosas escuelas en la Ciudad México el año pasado, contra la evaluación punitiva que busca despedir y precarizar aún más nuestra labor y contra la ofensiva privatizadora de la educación pública.
Una reforma educativa con la cual el gobierno, los empresarios y los organismos internacionales precarizan aún más nuestra labor docente. Y a su vez, imponen la implementación de figuras como la autonomía de gestión que abren el camino a los empresarios de la educación, como Mexicanos Primero, para que el modelo educativo dictado por la OCDE se ponga en marcha, es decir, ejecute los planes privatizadores y los preceptos para educación al servicio del capital.
La reforma educativa tiene que caer
La precarización laboral es un fenómeno mundial, por eso es necesaria la solidaridad con nuestros compañeros docentes argentinos, que ahora están enfrentando este ataque.
Los docentes, las mujeres y el resto de los trabajadores debemos estar al tanto. Es necesario recobrar las experiencias que hemos tenido en luchas previas, como en el caso de la reforma educativa en México, donde a pesar de que hicimos paros simultáneos en distintos estados y en la capital, enfrentando a la policía y las mismas campañas sucias que implementaron los empresarios y el gobierno para doblegarnos.
No pudimos tirar la reforma, por lo que sacamos como una de las principales conclusiones la necesidad de no depositar ninguna confianza en los partidos patronales y las instituciones del régimen, sino luchar con plena independencia política como trabajadores, apostándole a la unidad con otros sectores para fortalecer el movimiento.
Al mismo tiempo, es muy importante para fortalecer nuestras luchas la solidaridad internacionalista entre los trabajadores, desde los mineros en lucha de Michoacán y los docentes en Chicago hasta los compañeros de AGR-Clarín y los docentes en Argentina, a quienes les enviamos combativos saludos, confiando solo en nuestras propias fuerzas como trabajadores.
A la par, saludamos la adhesión de la lucha docente en Argentina al Paro Internacional de Mujeres este 8 de Marzo, mientras en México marchamos junto a nuestras compañeras que impulsan firmemente Pan y Rosas, para organizarse contra los feminicidios y las violencias machistas, la precarización laboral que en todo el mundo tiene principalmente rostro de mujer y las reformas estructurales que violentan brutalmente nuestras vidas. |