www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

MARCHA 26M
Motivos nos sobran para movilizarnos. ¡Unidas y unidos contra las pensiones de hambre!
Bárbara Brito | Docente y ex vicepresidenta FECH (2017)

¿Podrá convertirse este próximo domingo 26 de marzo en la ‘marcha más grande de la historia’? Sigamos coordinando la organización y lucha en las calles para poner fin a este sistema criminal de jubilaciones.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Motivos-nos-sobran-para-movilizarnos-Unidas-y-unidos-contra-las-pensiones-de-hambre

Tres, cuatro y hasta más de cinco décadas trabajando y esforzándose para luego vivir en la miseria e incertidumbre. Así tiene el actual sistema de pensiones AFP a por lo menos 1.300.000 personas en nuestro país, que tras toda una vida laborando deben después pasar por el tormento que significa ser jubilado en Chile.

En noviembre del 2017, se cumplirán 37 años desde que José Piñera- hermano del ex Presidente derechista, y creador del Plan Laboral, antecesor del actual Código del Trabajo- impulsó, a través del Decreto Ley 3.500, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP); sistema que pasó a estar en manos de empresas privadas, bajo una lógica de “capitalización individual”.

Cientos de miles de personas fueron obligadas, en plena Dictadura, a integrar este nuevo modelo que hoy en día posee el rechazo de la gran mayoría de la población. Y es que no podría ser de otra forma cuando actualmente el 90.9% recibe pensiones inferiores a $150.000, lo que se agudiza al tratarse de las mujeres trabajadoras, donde el 93,8% percibe jubilaciones menores a $154.000. Empresarios, políticos del régimen, autoridades, ¿podrían vivir dignamente con esa miseria?

Las empresas que controlan las AFP no sólo les roban los ahorros a cientos de miles de trabajadoras y trabajadores, sino que también invierten con este dinero en los bancos, en depósitos a plazo, cuyas tasas de interés fluctúan entre 4% y 4,5% anual. Luego, estos mismos bancos son los que les prestan dinero a los trabajadores por medio de créditos de consumo, a tasas anuales mucho mayor. Un negocio redondo.

A lo anterior se suman las pensiones privilegiadas que reciben funcionarios de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones (PDI) y Gendarmería, donde los uniformados se jubilan a los 50 años de edad, con 24 años de servicio, y una pensión cercana a los $730.000 (6% de cotización); sin mencionar que el Estado subsidia estas jubilaciones con más de $2.300 millones de dólares.

¡No queremos jubilar así! Profundicemos la organización y articulación ad portas del 26M

Si algo quedó claro tras las masivas movilizaciones del año pasado, como el 24 de julio y 21 de agosto, donde cerca de 1 millón de personas se movilizaron a nivel nacional, es que el repudio y malestar contra las AFP es completamente generalizado. Y, frente a esto, las marchas, protestas y diversas formas de manifestación, han sido clave para visibilizar, extender, fortalecer y articular este descontento.

En este sentido, el rol de las movilizaciones y de la Coordinadora No + AFP, que actúa en diversas regiones del país, ha sido fundamental; como también la presencia de cientos de miles de trabajadores, trabajadoras, pensionados, estudiantes, entre otros sectores, que se han plegado con fuerza a esta legítima demanda. Este próximo 26 de marzo, nuevamente se convoca a una movilización nacional: “la marcha más grande de la historia”, según plantean sus organizadores. Unidas y unidos, debemos salir nuevamente a las calles a plantear con fuerza que no queremos seguir recibiendo las miserables pensiones que entregan empresarios y autoridades.

Un sistema de pensiones solidario, tripartito, público, es perfectamente posible; pero ¿quiénes lo administrarían? Esta es una de las interrogantes más importantes, cuya respuesta no puede seguir recayendo en los mismos de siempre, en aquellos que años tras años no han engañado y robado. Si hablamos de que un nuevo modelo de jubilaciones se puede conquistar, este debe sí o sí ser gestionado por los propios trabajadores, pensionados y profesionales de las áreas requeridas; es decir, lo que no se puede permitir es que cualquier iniciativa y proyecto siga estando bajo el alero de quienes deciden y legislan en perjuicio del pueblo trabajador.

Para conquistar un nuevo sistema de pensiones que favorezca a nuestra clase, y no a los ricos y poderosos de siempre, debemos ir más allá de la marcha, e impulsar fuertemente un gran paro nacional para el 26M y para el próximo 11 de abril, donde como movimiento estudiantil nos movilizaremos. Las distintas fuerzas y luchas deben hallar puntos de convergencia y unidad; ¡necesitamos construir una gran fuerza material que imponga nuestras demandas! Para esto, levantar un Plan de Lucha y movilización, donde confluyan los distintos sectores y movimientos sociales, es una tarea crucial que nos debemos proponer realizar, desde las bases y con el objetivo de transformar estructuralmente la sociedad en que vivimos.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá