www.laizquierdadiario.com.uy / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, hazclick aquí
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

femicidio
Justicia para Martina
Karina Rojas, Pan y Rosas

Familiares, amigas y amigos de Martina Piazza, asesinada en 2014 en Foz do Iguazú, Brasil, se concentraron en Plaza Libertad para pedir justicia. Un feminicidio en la triple frontera.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Justicia-para-Martina

Martina Piazza era estudiante de Antropología, tenía 27 años y hacía 4 años que estaba en aquella ciudad de frontera estudiando en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Le iba muy bien con sus estudios, estaba empezando sus tesis y era reconocida y estimada por sus profesores. Se interesaba por estudiar los festejos y rituales como los de pueblos indígenas y religiones como el umbandismo.

Pero el 2 de marzo de 2014 en una noche de carnaval Martina desapareció. Fue encontrada a los 4 días muerta en un apartamento de unos conocidos. La última vez que se la vio, estaba acompañada de un hombre que ella conocía.

A 3 años de este feminicidio, amigas y compañeros de trabajo – Martina era educadora en la ONG El Abrojo – realizaron una concentración el pasado miércoles.

La Izquierda Diario dialogó con su hermana, Libertad Piazza, quien contó que este jueves se desarrollará el juicio contra el asesino de Martina quien hasta ahora estaba preso aunque no se sabe hasta cuándo. Al respecto nos dijo: “Yo tengo la certeza de que va a permanecer preso a pesar de que hay ciertas apelaciones que se hacen desde la defensa de cuán lúcido él estaba en el momento de lo sucedido, pero que se podrían entender a mi gusto como mentiras lisa y llanamente. Nosotros estamos representados legalmente allá y además está mi madre”.

Asimismo, contó que en Foz do Iguazú “ya habían habido situaciones de violencia. Esto ocurre en la triple frontera que es una ciudad muy conflictiva y que además no está preparada para recibir una universidad latinoamericana de integración y a gente que cuestiona lo que está predispuesto, que cuestiona el sistema. Entonces en una ciudad que es centralmente de negocios y turismo, muy conservadora y si llegás a encontrar a gente en una plaza guitarreando es poco común, y ellos no eran turistas sino que se quedaban a estudiar, y es difícil aceptar todas las manifestaciones culturales e intelectuales que se generan ahí en la UNILA (…) Hay sectores conservadores vinculados a la policía, pero hay otro sector de la sociedad muy lindo que está vinculado a la universidad (…) Lo que me contaba mi hermana era que año tras año a los estudiantes los mudaban de donde vivían porque no querían que estuvieran ahí y cosas por el estilo, o sea que había cierta discriminación”.

Tal como relató Libertad - hermana de Martina – se trató de un feminicidio porque Martina fue asesinada en un momento de intimidad con ese hombre donde se encontraba desnuda y por tanto indefensa. Pero además lo definió como un “hermanicidio” a partir del sentimiento de pérdida de un ser tan querido. “Obviamente hay un momento en donde él se siente superior a ella y dueño de la vida de una persona. Pero además intervienen otros aspectos porque según dicen, él sentía que se debía hacer alguna especie de “sacrificio” porque estaban en carnaval y ahí entra a jugar la religión. Por eso se mezclan varias cosas: su condición de ser mujer, su condición de ser luchadora, su condición de haber irradiado esa fuerza como para atraer a alguien con este tipo de pensamientos. Si, estoy segura de que el feminicidio puede ser parte de este acto violento”.

La concentración fue convocada por la ONG El Abrojo, la agrupación Minervas Uruguay y el colectivo Marti Vive Foz de Iguazú - Brasil en el callejón de la Suprema Corte de Justicia (Plaza Libertad) “para expresar nuestro dolor, nuestra solidaridad y nuestra conmoción por Martina y por las mujeres violentadas y/o asesinadas”.

En Latinoamérica son alarmantes las cifras de feminicidios en la mayoría de los países. La violencia contra las mujeres va desde el maltrato constante en el matrimonio y las uniones de pareja hasta el acoso callejero y las agresiones sexuales. El movimiento de mujeres viene reclamando a los Estados que se atienda esta problemática exigiendo mayor presupuesto a las políticas que ayuden a mujeres que han pasado por situaciones de violencia. Y en los últimos años se han desarrollado imnensas manifestaciones por #NiUnaMenos.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ LIDUruguay
@IzquierDiarioUy
www.laizquierdadiario.com.uy