Karla Peralta
Presidenta del Centro de Estudiantes de Medicina, U. Antofagasta
Según el último boletín de vigilancia elaborado por el Instituto de Salud Pública (ISP) los casos confirmados en mayores de 13 años que presentan el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), han experimentado un aumento de un 45% en el tiempo transcurrido durante el año 2010 y 2015. Al respecto, las cifras entregadas por el ISP revelan que test positivos subieron de 2.968 a 4.291 en dicho periodo.
Dentro del análisis desarrollado por este organismo, se establece el número de confirmaciones por región, mostrando que dentro de las regiones con mayor tasa de contagio se encuentra, en primer lugar, la región de Arica y Parinacota, seguida de la región de Tarapacá y Metropolitana.
Estas cifras reflejan la histórica deuda de educación en sexualidad que mantiene el país, siendo el rango etario con mayor riesgo de contagio, aquellos que se sitúan desde la pubertad en adelante. Quienes, según las tasas de inicio sexual en Chile, ya han tenido su primer encuentro sexual y contradictoriamente, en los establecimientos educacionales, están recién comenzando la educación sexual. Lo que refleja el desfase en la materia.
Además las cifras señalan que, son los jóvenes de entre 20 y 39 años quienes representan el grupo de edad con más contagios. Siendo, los hombres quienes constituyen la mayoría de los casos.
Las hipótesis respecto al origen de esta alza se encuentran por una parte, en un aumento efectivo del número de personas contagiadas, pero también, se afirma que existe una mayor realización del test lo cual aumenta la pesquisa del virus. Este último aspecto podría señalarse como un punto positivo, debido a que, disminuye el porcentaje de infecciones no notificadas. Sin embargo, contrasta con la desinformación de la población respecto al tema, que genera una fuerte estigmatización de quienes padecen esta infección, afectando especialmente a la diversidad sexual quienes son aún más discriminados y estigmatizados respecto de esta condición, señalándose muchas veces como un sinónimo, situación que dista bastante de la realidad.
El estudio refleja que las medidas tomadas por los diferentes gobiernos de turno, respecto a la educación sexual y la prevención de enfermedades de transmisión sexual resulta ineficiente. Por lo que, es necesario implementar políticas públicas de educación sexual que contemplen no solo la prevención, sino también, la educación en los distintos aspectos de la sexualidad, con la finalidad de que esta pueda ser llevada de manera libre y segura. |