Esta mañana más de 3000 personas marcharon por el centro rosarino, en el marco del paro nacional. La movilización, convocada por el Movimiento Sindical Rosarino, contó con la presencia de importantes columnas de sindicatos como Luz y Fuerza, Sadop, Empleados de Comercio, Correos y la Asociación Bancaria. Al finalizar la misma se realizó un acto en el cruce peatonal de Córdoba y San Martín.
Al inicio del acto, desde el palco saludaron la presencia de los obreros de General Motors, que se encuentran en una dura lucha contra las suspensiones y que realizaron esta madrugada un corte de autopista frente a la fábrica con el apoyo de las organizaciones del Frente de Izquierda, especialmente el PTS.
Los oradores celebraron el alto acatamiento del paro y la importante movilización, y lanzaron fuertes críticas al gobierno nacional por los miles de despidos y el aumento del costo de vida. Desde el palco denunciaron una campaña del gobierno contra los sindicatos, contra el derecho a huelga y contra los derechos laborales. Mención especial mereció Patricia Bullrich, considerada responsable de la represión a los manifestantes durante la mañana de hoy en Panamericana. Denunciaron también los aprietes de las patronales rosarinas a sus trabajadores, que con amenazas de descuentos o despidos buscaban impedir que fueran parte del paro.
A pesar de estas denuncias, ninguno de los oradores se refirió a las propias conducciones gremiales que boicotearon el paro activo, como en el caso de Smata o la UOM, y mucho menos de la complicidad con las suspensiones, despidos y cierres de fábrica que recorren la provincia.
Sonia Alesso, Secretaria General de Amsafe provincial y Ctera, cuestionó los ataques a los docentes del ministro de Educación Esteban Bullrich y de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, y llamó a rodear de solidaridad y continuar la lucha docente hasta lograr una paritaria nacional y un salario digno. La dirigente, que denunció las políticas neoliberales del gobierno nacional, evitó mencionar la importante lucha de los docentes de Santa Cruz, contra el aumento salarial del 3% propuesto por Alicia Kirchner, los descuentos y persecuciones de Bordet en Entre Ríos o el aumento por decreto de Rosana Bertone en Tierra del Fuego, así como el apoyo dado por los legisladores del FPV a las políticas de ajuste del gobierno nacional. No es casual la omisión. No solo Alesso, sino todas las conducciones de los gremios nucleados en el MSR son parte de quienes pretenden capitalizar las movilizaciones y reclamos populares para el fortalecimiento electoral del peronismo.
En este sentido, la convocatoria y los discursos desde el palco bregaron por “la defensa de la industria nacional y el fin de las importaciones”, una reivindicación de unidad con los sectores patronales supuestamente nacionales que lejos están de los intereses obreros y populares.
Finalmente, los oradores señalaron que este paro y movilización es sólo la primera medida de lucha para enfrentar al gobierno, aunque no anunciaron futuras acciones en lo que parece más bien una pose al interior de los distintos agrupamientos que se tejen y destejen al interior del gremialismo mientras las penas siguen siendo de nosotros, y las vaquitas siempre ajenas. |