www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Inmigración
Guetos verticales, cités y la política de inmigración del Gobierno
Teresa Melipal | Santiago de Chile

Un 28% de extranjeros que viven en Santiago se encuentra en la situación de hacinamiento, especialemente en las comunas de Quilicura, Santiago Centro y Renca.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Guetos-verticales-cites-y-la-politica-de-inmigracion-del-Gobierno

Según la encuesta Casen 2015, un 28% de quienes viven en la Región Metropolitana se encuentran en una situación de hacinamiento, especialmente en las comunas de Quilicura, Santiago Centro y Renca. Mientras que en el Censo de 2002 se constató que la población migrante alcanzaba los 195.320 habitantes, hoy se estima que esta cifra ya se ha duplicado.

La condiciones y situación de vida de los cientos de inmigrantes radicados en Santiago fue puesta en la palestra en los medios de prensa tras la realización del Censo durante el pasado miércoles, donde en plena jornada de encuesta nacional se puso al descubierto el hacinamiento que viven algunos migrantes en el país. El descubrimiento trató de una fábrica abandonada que fue adaptada para albergar a casi 100 migrantes en su mayoría haitianos y ecuatorianos, donde deben pagar alrededor de $100 mil a $130 mil por una pieza de cerca de 5 metros cuadrados, donde tienen que compartir baño, cocina y lugares comunes.

Además, los llamados "guetos verticales" de Estación Central son también una expresión de hacinamiento para quienes buscan nuevas oportunidades de trabajo en el país, donde el pago de un arriendo de 30 metros cuadrados es de un total superior a $270 mil pesos sin gastos comunes.

Trabajo precario

En un estudio realizado por la Asociación de Municipios de Chile (Amuch) se identificaron 170 nacionalidades distintas en el país, entre ellas destacaban las nacionalidades provenientes de Perú, Bolivia, Colombia, Argentina,Ecuador, España, China, Brasil, Venezuela y Estados Unidos, las cuales se presentaban con mayor predominancia en la región metropolitana.

El estudio cifró cerca de 300 mil los migrantes con residencia definitiva en Chile, pero que quizás la cifra aumentaría al doble si se incluye a quienes tienen visas temporales. A esto, además, se le debe sumar a los extranjeros con situación irregular.

Según el informe de AMUCH, las profesiones o actividades con más tendencia en inmigrantes se refleja en el trabajo de obrero y estudiantes: "Hay estudiantes, obreros, contadores, futbolistas o sexaderos de aves, los cuales todos están agrupados bajo el concepto de “profesiones”, esto según la base de datos entregada por el Departamento de Extranjería y Migraciones". Pero también dentro del estudio se encontraron una gran cantidad de empleados, asesoras del hogar y dueñas de casas.

La Ley de inmigración

En Chile no existe aún una Ley de inmigración a favor de los inmigrantes que dejan sus hogares para trabajar en el país. La polémica ley discutida a principios de este año continúa descansando en el Parlamento, quedando fuera de las prioridades del Gobierno.

La única ley que regula la inmigración en Chile es la Ley de Extranjería es por medio del Decreto Ley Nº 1094, el cual fue impuesto en plena dictadura cívico militar durante el año 1974, donde este decreto de ley hace que todas las visas otorgadas a personas extranjeras en Chile sea denegada bajo la expulsión y multas aplicables según la acusación de apoyo político a los movimientos sociales.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá