Los representantes del organismo estudiantil se reunieron con la Ministra Delpiano, esperando conocer detalles sobre la anunciada eliminación del CAE, así como también, por qué el proyecto de reforma no consideró las indicaciones entregadas por el estamento estudiantil. |
Tras la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, del proyecto de Reforma de la Educación Superior que presentó el gobierno de la Nueva Mayoría, se agendó una reunión entre la Confederación de Estudiantes de Chile y la Ministra de Educación Adriana Delpiano.
Los objetivos establecidos para esta instancia se determinaron en la última plenaria del organismo realizada el día sábado 22 en Antofagasta, así se resolvió asistir al encuentro con la finalidad de resolver dos preguntas, por un lado, los representantes debían exigir un respuesta respecto a la nula consideración que tuvieron en el proyecto las indicaciones entregadas por los estudiantes, y por otro lado, esta reunión buscaría profundizar la incipiente propuesta de eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE), así como la postura del gobierno respecto a la condonación de la deuda. Todo esto acompañado de dar a conocer los ejes prioritarios del petitorio CONFECh, que corresponden a la implementación de la Gratuidad Universal, fortalecimiento de la educación pública, fin del CAE y reasignación de sus recursos a la gratuidad, definir un marco regulatorio y tipificación el lucro con un delito con penalización efectiva en toda la educación superior, incluyendo Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.
La cita se llevó a cabo el día de ayer y se contextualiza como la antesala al Paro Nacional de carácter reflexivo que se llevará a cabo el próximo jueves 27 de abril, donde se debatirán y profundizarán las demandas del petitorio estudiantil, además de trazar las líneas de las próximas movilizaciones.
Por lo pronto, se aproxima una nueva marcha convocada para el día 9 de mayo a nivel nacional, para manifestar en las calles el rechazo a una reforma que no responde en lo más mínimo las demandas del movimiento estudiantil.
Ante este contexto, se hace necesaria la organización desde las bases para dar un gran impulso al movimiento, debemos rechazar de manera profunda y clara una reforma que es en esencia neoliberal y que perpetua un modelo educativo altamente mercantilizado, manteniendo la precarización de la educación pública. |