www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
27 de abril de 2017 Twitter Faceboock

Vivienda
Mendoza: presentan proyecto para declarar la emergencia habitacional
Redacción Mendoza

Es una iniciativa del Frente de Izquierda para Guaymallén y Ciudad. Plantea la creación de una tasa especial destinada a financiar planes para la mejora de viviendas.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Mendoza-presentan-proyecto-para-declarar-la-emergencia-habitacional

Foto: Barrio La Favorita, Capital

Evacuados, viviendas seriamente dañadas, calles y accesos anegados, escuelas con filtraciones y desprendimientos fueron la postal que se repitió durante la mañana del día martes.

Podes leer: Guaymallén, nuevamente bajo el agua tras la lluvia

Las intensas lluvias han dejado al descubierto el enorme deterioro y la gran precariedad de las viviendas en que viven cientos de familias en toda la provincia. Esto, sumado al crecimiento urbano descontrolado y especulativo, impacta gravemente en los barrios más vulnerables del Gran Mendoza, donde la urbanización y planes de infraestructura no llegan, y donde miles de familias pagan las consecuencias.

La avanzada de barrios privados sobre canales de desagüe y la falta de inversión del estado y las empresas de servicios públicos en infraestructura y urbanización, son los responsables de las consecuencias que hoy padecen miles de mendocinos.

Te recomendamos: “No casualmente los barrios más afectados por las inundaciones en Mendoza son siempre en Guaymallén y Las Heras”

Las recientes contingencias climáticas han dejado en evidencia una vez más los enormes problemas estructurales de la provincia como el déficit habitacional. El año pasado esta realidad no solo se mostró en la crudeza de casi un mes de lluvias intensas y la poca capacidad de los municipios de contener esa situación sino que además vimos cómo un derrumbe se llevaba la vida de una joven y su hijo en Guaymallén. Pero esta situación a pesar del tiempo no ha cambiado, y hoy son más de 170 familias que, sólo en Rodeo de la Cruz, denunciaron estar inundadas debido a la falta de obra pública, mientras el municipio la tercerizó junto a los servicios públicos con la empresa privada Santa Elena, pagándoles millones.

Queda en evidencia además que los principales problemas que afectan a las mayorías trabajadoras de los departamentos no están entre las prioridades de los municipios.

En la Ciudad de Mendoza se votó un multimillonario presupuesto que centra su atención en la obra pública destinada principalmente en la mejora y embellecimiento de avenidas turísticas como la calle Arístides Villanueva, circuito Sanmartiniano, calle Belgrano, pese a que los reclamos por mayor urbanización y la falta de acceso a los servicios públicos como agua potable, red cloacal, cunetas, o recolección de residuos sigue siendo un problema por demás vigente en todo el oeste de la Capital. Dicho presupuesto, uno de los más abultados de toda la provincia, contando incluso con 81.000.000.000 de pesos más que para 2.016 no prevé ningún plan de vivienda, ni para construcción o reparación para las miles de familias que se encuentran hacinadas.

Esto sumado al creciente grado de especulación inmobiliaria afecta directamente a enormes franjas de trabajadores que se ven imposibilitados de abonar las altas sumas que impone el mercado inmobiliario en concepto de alquiler, expensas, etc. Y dejando a su vez un gran número de viviendas vacías fruto de esta misma especulación.

Recordemos, hacia finales del 2015 en la Ciudad de Mendoza se aprobaba la modificación al código Urbano y de Edificación, favoreciendo la construcción de torres y mega proyectos inmobiliarios, con importantes beneficios que incluyeron desde exención de tasas hasta la posibilidad de apartarse por completo del mismo código dependiendo de la envergadura del proyecto.

De esta forma, la Capital mendocina es cada vez más maravillosa para los grandes empresarios que buscan hacer negocios gracias a la enorme especulación inmobiliaria. Mientras que el Estado, en todas sus expresiones ignora por completo los profundos problemas de las miles de familias.

Un ejemplo de las malas condiciones habitacionales a las que trabajadores, mujeres y jóvenes están sometidos y que no se contempla, lo podemos ver en el oeste capitalino, donde en algunos sectores no hay acceso a servicios y mucho menos planes de urbanización. O en Guaymallén, uno de lo departamentos más castigados, donde según datos difundidos el 40% de los hogares son construcciones de adobe, donde los servicios colapsan fácilmente siendo las inundaciones una constante para sus habitantes.

El Proyecto

El proyecto de ordenanza elaborado por las concejales del FIT, Mailé Rodriguez (Guaymallén) y Melisa Prado (Capital), prevé la declaración en Emergencia Habitacional en sus respectivos departamentos desde el momento de su aprobación hasta diciembre del 2.019.

A su vez en el mismo se prevé la realización de un relevamiento integral en todo el territorio departamental que permita conocer en profundidad el estado y las condiciones de las viviendas. El mismo deberá ser elaborado por personal técnico necesario para las revisiones y trabajar en forma conjunta con los vecinos afectados, cooperativas barriales.

Tasas Progresivas

El proyecto estipula la creación de Tasas Progresivas que serían abonadas por todas las empresas, bancos, financieras, casinos e hipermercados ubicados en el departamento y cuyos fondos recaudados serían utilizados exclusivamente para planes de construcción, reparación y reacondicionamiento de las viviendas de cada departamento.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá