Esta semana comenzaron los talleres de La Izquierda Diario. Con la participación de docentes y periodistas invitados, las jornadas reunieron a alrededor de 180 participantes. Cada taller se extenderá a lo largo de tres instancias más, para las que aún se encuentran abiertas las inscripciones.
La iniciativa de impulsar estos talleres, se da en el marco del crecimiento de La Izquierda Diario y de su instalación como un medio de referencia para cada vez
más amplios sectores que deciden informarse por izquierda. El objetivo es continuar creciendo y producir información de calidad, atractiva y profesional. Las jornadas que ya comenzaron con buena concurrencia servirán para la formación una nueva generación de periodistas que se propongan informar desde una perspectiva anticapitalista y socialista.
Detrás de la pelota
El martes arrancó el seminario sobre deportes “Detrás de la pelota”, a cargo de Alejandro Wall. El periodista comenzó problematizando sobre el campo del periodismo deportivo, poco estudiado y criticado, bajo el foco de las relaciones que en nuestro país fue entablando con instituciones como la AFA y con las empresas encargadas de la televisación del fútbol.
A partir del interesante trabajo de Julio Frydenberg (el libro Historia social del fútbol), hizo un recorrido por el origen de los clubes, sus primeros dirigentes -a la vez jugadores- que desarrollaban una especie de “militancia futbolera” para instalar un club como ámbito de intercambio social y por conquistar territorio para afincarse –interactuando con la comunidad local.
Un aspecto muy importante a destacar, es cómo aún en Argentina sobrevive un modelo de club como asociación civil sin fines de lucro, pese a los intentos privatistas (como lo son las Sociedades Anónimas Deportivas). Este fenómeno es muy progresivo, por el peso que todavía detentan los socios, a pesar de los rasgos antidemocráticos con los que actualmente se manejan las dirigencias
Narrativa audiovisual
El martes también se realizó el primer encuentro del taller de narrativa visual a cargo de la Cooperativa Sub de fotógrafos. En esta instancia, a partir del visionado de varios trabajos documentales, se debatió sobre las tres grandes categorías de la narrativa visual: tiempo, espacio y personaje. A su vez se observaron distintas maneras de organizar la estructura de la narración (planteo, desarrollo y conclusión) de manera clásica o rupturista.
Se abordaron también los pasos para encarar cada trabajo desde la sinopsis, investigación previa, armado de estructura, producción de material y finalmente, su posterior publicación.
El debate giró en torno a las particularidades de los trabajos realizados de forma colectiva, en donde un punto clave es lograr plasmar una identidad que supere las individualidades. Esto va mucho más allá del momento preciso de la toma y comienza con la propia elección del tema y los recursos estéticos que van potenciar el mensaje que se quiere desarrollar.
Crónica policial
El miércoles comenzó el taller de crónica policial Ricardo Ragendorfer recorrió la prehistoria del género, su entrelazamiento con la literatura detectivesca y los primeros cronistas argentinos. A su vez se vio cómo el surgimiento de la sección Policiales de la prensa de masas estuvo íntimamente ligado al desarrollo de las grandes urbes y del "delito" como noticia cotidiana. Se leyó y comenzó a analizar la pequeña pero intensa crónica que hizo Roberto Artl sobre el fusilamiento de Severino Di Giovanni: "He visto morir" y se abrió el debate sobre su estructura, los elementos que contiene.
Otro aspecto sobre el que se debatió, fue el rol del periodista y el periodismo como oficio que es necesario problematizar. El intercambio continuará en los próximos encuentros sobre la ingeniería y estructura de los textos y mucho más.
Crónica periodística
El día jueves tuvo lugar el primer encuentro del taller de crónica periodística, a cargo del docente Martín Alé, que comenzó trazando un recorrido histórico por los momentos claves del desarrollo del género.
Primero mencionó a escritores y periodistas norteamericanos de los años 20 y 30, entre los que se destaca Ernest Hemingway. Otro momento fueron los años 60 y 70, en los que se desarrolló lo que se conoce como Nuevo Periodismo. Entre los representantes de este fenómeno se encuentra Thomas Wolfe. En los años 80 y 90, el género crónica comenzó a abordar nuevos temas, que hasta el momento se enfocaban en problemáticas sociales, políticas y culturales. A tono con el clima de época, en la Argentina de los 90, la crónica comenzó a ocuparse de historias más individuales, que revestían menos interés desde el punto de vista social. Alé no dejó de mencionar como importantes precursores a los escritores modernistas, entre los que resaltó a José Martí. En Argentina además, destacó como periodista emblemático a Rodolfo Walsh y su principal obra "Operación Masacre"
Alé hizo también una comparación entre el periodismo informativo y el periodismo narrativo. La crónica periodística es un género que responde a las reglas del periodismo narrativo, que tiene como una de sus características centrales, la potencia narrativa. En base a esta comparación, la instancia final consistió en un trabajo colectivo de análisis de 5 notas de distintos medios sobre el acto del 1° de mayo en Ferro.
Sumate
Vale recordar, que los talleres no tienen ninguna finalidad comercial, pero para el sostenimiento del emprendimiento y sus gastos se solicita una contribución voluntaria, que no es condición para participar. Para sumarse a los próximos encuentros, cada interesado deberá enviar un mail con sus datos a las direcciones de correo del coordinador de cada taller. Más información aquí.