www.izquierdadiario.es / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, haz click aquí
La Izquierda Diario
23 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

BARCELONA HUELGA UNIVERSITARIA
Los Mossos desalojan el intento de acampada contra las tasas
Pere Ametller | @pereametller

Una nueva jornada de movilización estudiantil. Los convocantes demandan la rebaja del 30% de las tasas. Otras voces exigen la gratuidad como en 2012.

Link: https://www.izquierdadiario.es/Los-Mossos-desalojan-el-intento-de-acampada-contra-las-tasas?id_rubrique=2653

Foto: Antonio Litov / ID.es

Los y las estudiantes de la UB, la UAB y la UPF realizaron este jueves una nueva jornada de huelga estudiantil, que en la UAB había comenzado el miércoles y estuvo acompañada de cortes de carretera. La convocatoria de diversos colectivos estudiantiles, como el SEPC y las asambleas de facultad, tenía como principal reivindicación el cumplimiento de la moción aprobado por el Parlament en abril de 2016 que instaba al govern de JxSí a que rebajase un 30% las tasas universitarias, para dejarlas al nivel de enero de 2012.

Por la tarde unos 1.000 estudiantes se manifestaban desde la plaza Universitat hasta el final de la Via Laietana. Allí, tras algunos porrazos de los Mossos d’Escuadra que custodiaban la Secretaria de Universidad y varios anuncios de intervención policial, la protesta quedó cortada y un grupo de 200 estudiantes intentaron realizar una acampada delante del edificio. Exigían a su responsable, Arcadi Navarro, que les recibiera para aceptar sus reivindicaciones.

La protesta mantuvo cortada la Vía Laietana durante algo más de 5 horas. A la medianoche unos 300 antidisturbios han reforzado el operativo, encerrado a los estudiantes y llevado adelante un contundente desalojo, uno a uno, de los concentrados. En grupos de dos o cuatro agentes se ha ido arrancando del grupo a los y las estudiantes, dejando a varios de ellos de contusionados.

Un año después de que el Parlament aprobara la moción, el Govern de JxSí no ha aplicado ningún tipo de rebaja. Sus Presupuestos, que contaron con el apoyo parlamentario de la CUP, no recogieron esta medida elemental. La única respuesta por ahora ha sido mirar hacia otro lado ante las diferentes jornadas de huelga estudiantil convocadas este curso y la represión, como se vio al final de la jornada de ayer o el pasado lunes con la detención de varios activistas estudiantiles participantes de la huelga del pasado 1 de marzo.

El SEPC, el sindicato de la izquierda independentista, viene desarrollando una campaña por conseguir dicha rebaja, que anularía el llamado “tasazo” de 2012, la subida del 66% del precio de las matrículas por el Govern de Artur Mas y que ha acelerado la expulsión de miles de estudiantes. Sin embargo también hubo en la protesta otras voces defensoras de la que fue la gran demanda del movimiento estudiantil posterior al 15M, cuando se llegó a paralizar durante semanas algunas facultades como las de la UB-Raval o UB-Mundet, la gratuidad de los estudios universitarios.

La agrupación estudiantil No Pasarán y las estudiantes de Pan y Rosas, realizaron un cortejo con esta demanda. Una de sus portavoces, la estudiante de Antropología Marta Clar, señalaba que “para enfrentar y revertir esta ofensiva creemos que hay que levantar un movimiento estudiantil combativo y masivo, para lo cual las organizaciones estudiantiles tenemos que promover asambleas realmente masivas o por curso, así es como en 2012 se logró la huelga indefinida en muchas carreras" y se lamentaba de que "este curso se han desperdiciado algunas oportunidades para conseguir un movimiento así, para ir a una huelga general de toda la educación. Por ejemplo con la negativa de muchas organizaciones universitarias, como el SEPC, a convocar huelga junto a los estudiantes de secundaria, que han salido masivamente en cuatro ocasiones a las calles. La unidad de todos los estudiantes, junto a los profesores y trabajadores de la enseñanza, es clave para poder pensar en derrotar al gobierno central y al catalán, unidos en su ofensiva contra la educación pública".

Su compañera Verónica Landa, de Historia, añadía que "no compartimos el limitar nuestras reivindicaciones a lo que haya aprobado el Parlament, la rebaja del 30%. Es curioso que quienes más defienden esta limitación son los que han acabado aprobando los Presupuestos de JxSí. El 30% es pedir que nos cobren por una matrícula de grado entre 1.200 y 1.600 euros al año ¿Quien se lo puede pagar? Muchos de los expulsados de la universidad no, ya ni te digo los que tampoco en 2012 podían estudiar. La universidad lleva años en un proceso de elitización y privatización impresionante. Si queremos que realmente los estudiantes que están hoy, los que fueron expulsados y los que pertenecen a sectores que siempre han tenido muy difícil el acceso, la juventud de los barrios más obreros como el mío, Nou Barris, salgan a luchar y pongan en pié un gran movimiento capaz de doblarle el brazo al Govern de JxSí hay que exigir la gratuidad. Pero claro, ese movimiento pondría contra las cuerdas al Govern, y no se si quienes le vienen dando apoyo parlamentario en nombre del "procesisme" quieren llegar tan lejos".

El próximo martes 16 está prevista una nueva jornada de lucha universitaria, en este caso será una huelga del personal docente e investigador de la UB, en contra del despido de al menos 82 profesores, la tasa de reposición del 50% y las condiciones salariales y de precariedad que afectan cada vez a más docentes.

En la movilización de ayer jueves se hizo presente una delegación de la COS, uno de los sindicatos de PDI y PAS convocante de la huelga del 16, y tanto Marta Clar como Verónica Landa coincidieron en que esa nueva jornada tenía que ser tomada también en sus manos por los estudiantes. La CGT, otro de los sindicatos convocantes, llama a paralizar la actividad y asistir a la manifestación -prevista para las 12:30 en la plaza Universidad- contra una universidad que “expulsa estudiantes, docentes, precariza y restructura con criterios económicos”.

Clar acababa la entrevista contundente: “Ese día tenemos que salir con ellos a la calle, participar en sus piquetes y en los debates y asambleas que proponen hacer por la mañana y la tarde. Sus demandas son las nuestras. Hay que empezar a soldar la unidad obrero-estudiantil con los trabajadores de la enseñanza”

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ IzquierdaDiarioEs
@iDiarioES
[email protected]
www.izquierdadiario.es / Para suscribirte por correo, haz click aquí