El pesimismo reinaba ayer entre los analistas por las consecuencias que tendrá la crisis en Brasil sobre la Argentina. Cuando todavía son inciertas las señales de recuperación que se esfuerza en encontrar la administración de Cambiemos, las turbulencias en Brasil son la peor noticia.
El titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz, advirtió ayer que la crisis política de Brasil podría afectar a la Argentina sobre todo por el lado de la economía real. "Es más significativo para la Argentina lo que ocurra con la demanda de bienes en Brasil que lo que pase con el tipo de cambio", ya que "es nuestro principal socio comercial".
El economista agregó que esto ocurrió cuando se esperaba una recuperación de la economía del país vecino. "Brasil venía levantando la cabeza. Si esto genera un cambio nos pega por el lado de las exportaciones, y también por el lado de la importación porque las industrias de ese país van a tratar de colocar su producción acá", explicó. Respecto de la devaluación del real, indicó que "le genera más competitividad" a la producción brasileña y "pérdida para las empresas que compiten acá". Hay que tener en cuenta que aunque el peso se depreció 2 por ciento por efecto de las turbulencias en la región, el real cayó casi 8 por ciento. El peso argentino está más apreciado respecto del real que hace dos días.
Te puede interesar: Efecto Brasil: siguen las malas noticias económicas para Macri
Quien también se refirió al impacto negativo que va a tener la crisis es el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana. Este opinó en diálogo con radio Mitre que "esta noticia (de la crisis brasileña) no es buena porque el ruido le va a poner alguna traba a la recuperación brasileña y a nosotros nos conviene que le vaya bien. Así que algo nos va a pegar".
Artana puntualizó que "el impacto negativo para la Argentina es que (la crisis brasileña) pega en la industria y a economías regionales que venden a Brasil. La Argentina tiene comercio importante con Brasil. La mitad de nuestras exportaciones industriales van a Brasil, como la industria automotriz".
También observó que "la reacción de los mercados de ayer es la típica. En momento de convulsión, se deprecia el tipo de cambio en Brasil, se genera una caída en la bolsa, aumenta el riesgo país".
En suma, algunos de los que hasta hace pocos días se sumaban al tren de los "brotes verdes" que anunciaba el gobierno, ahora se muestran más cautelosos. |