Una difícil situación atraviesan los profesores de la comuna de Valparaíso, donde en las pasadas elecciones municipales resultó electo como alcalde Jorge Sharp que milita junto al diputado Gabriel Boric en el Movimiento Autonomista, siendo parte del Frente Amplio.
Desde la administración anterior, de la Derecha, el Comunal de Valparaíso del Colegio de Profesores se encuentra luchando por el debido pago correspondiente a la ley 19.933, el llamado bono de Subvención Adicional Especial (SAE), el cual el municipio no canceló argumentando problemas financieros.
Muchos profesores votaron al nuevo alcalde con la esperanza de encontrar solución a este problema histórico. Sin embargo se han enfrentado con un municipio que no quiere avanzar en esta materia. Citando la declaración pública del Comunal de Profesores, los dirigentes argumentan que “no existe señal política hacia los docentes de Valparaíso y se continúa usando visiones sesgadas que conducen a culpar, soterradamente, a los profesores y profesoras de la debacle económica de esta corporación”.
De esta manera, la nueva administración municipal porteña del Frente Amplio no sólo está repitiendo la política precarizante hacia los trabajadores de la educación de la gestión anterior, sino que además utilizan las mismas argumentaciones haciendo que la crisis del municipio la paguen los trabajadores, afectando sus salarios y asignaciones.
Para ver la declaración del comunal de Valparaíso ver aquí
Déficit en Municipalidades ¿quién debería pagarlo?
La misma situación ha sido denunciada por los profesores de la municipalidad de Santiago, donde el alcalde de derecha Felipe Alessandri anuncia despidos y ha pagado los sueldos a cuenta gota. O En Arica, municipio liderado por Gerardo Espíndola del Partido Liberal, que también es parte del Frente Amplio, dónde los docentes esperan su bono de incentivo al retiro desde el 2015.
Las millonarias deudas en los municipios, junto con los usos indebidos de los dineros, han sido recurrentes en las administraciones de muchas alcaldías, las cuales han derivado indefectiblemente en golpear los bolsillos de los trabajadores de dependencia municipal para tapar sus propios errores.
Cabe subrayar que el Frente Amplio más parece "gestionar" el mismo modelo municipal de otros alcaldes, sin llevar adelante la más mínima garantía a lo trabajadores como lo son el pago de salarios y jubilaciones. Pero ¿es posible mejorar las condiciones financieras sin vulnerar los derechos laborales? Nosotros creemos que sí, pero debemos ser realistas: se deben poner en cuestión las ganancias de las empresas que lucran en Valparaíso y en otras comunas, se debe poner en cuestión la corrupción presente, el desvío de fondos.
La respuesta la muestran los propios docentes, quienes desilusionadamente plantean “que no vemos diferencia entre esta administración y la saliente pues siguen escudándose en los mismos argumentos leoninos que han propiciado el irrespeto sistemático de los derechos de los trabajadores de la educación."
Los municipios aludidos con sus alcaldías frenteamplista, nos abren la pregunta, ¿Basará Beatriz Sánchez su posible gestión en el ejecutivo en los mismos criterios que Sharp y Espíndola?
Mario Aguilar, entre el compromiso con el Frente Amplio y con los profesores.
Mario Aguilar anunció públicamente su apoyo a Beatriz Sánchez el mes pasado, haciendo uso de la sede del Colegio de Profesores y formando parte de la proclamación del Partido Humanista, integrante del Frente Amplio, junto a RD de Jackson y MA de Boric-Sharp.
Cabe preguntarse por el rol que asumirá la dirección nacional del magisterio quienes chocan de frente, tanto en Arica como en Valparaíso con su propio programa y su propia gestión, resultando perjudicados los colegas.
Es necesario plantear enérgicamente que las municipalidades paguen lo que adeudan a los docentes, incluso a costa de no pagarle a las empresas con las que realizan sus negocios, para terminar con los abusos no sólo a los profesores, sino que al conjunto de los trabajadores municipales.
Valparaíso y Arica no son las únicas municipalidades con irregularidades de pagos y tardanzas que perjudican a los docentes, viene sucediendo también en las municipalidades en manos de la Derecha y la Nueva Mayoría como Santiago, Lo Espejo, Cerro Navia, Quinta Normal, Tierra Amarilla, San Fernando, Viña del Mar y Antofagasta, entre otras. Es necesario unir todos estos conflictos en una sola voz para que las crisis de los municipios no recaigan en los hombros de los trabajadores, para que sus malas gestiones no sean solucionadas a costa de nuestros sueldos, beneficios y jubilaciones.
Creemos necesario volver a poner una Agenda Docente que parta por el 50/50 de horas lectivas y no lectivas, veinte alumnos por curso, paso a planta a los dos años de antigüedad con el fin a desvinculaciones y despidos. Además por una jornada de 6 horas diarias y un aumento de 50% de nuestro valor hora.
¿De donde obtendremos los recursos para una mejor educación pública y para mejorar las condiciones laborales? Renacionalizando los recursos naturales, especialmente el cobre, para que lo producido por los trabajadores de Chile no se lo lleven empresas extranjeras que sólo otorgan malas condiciones de trabajo, contaminan y empobrecen.
Como se puede ver, incluso garantizar mínimamente derechos sociales, tal y como plantea la hoja de ruta de Beatriz Sánchez, pasa necesariamente por tocar las ganancias empresariales. Si hoy en los municipios no son capaces de resolver las problemáticas más básicas como asegurar sueldos y jubilaciones ¿cómo harán siendo Gobierno? |