En el marco de la campaña lanzada por Nico del Caño en el Frente de Izquierda con la consigna “nuestras vidas valen más que sus ganancias”, miles de jóvenes comienzan a cuestionar un sistema que nada tiene para ofrecernos. En el campo de la psicología, la medicalización de los padecimientos psíquicos de la mano de unas neurociencias que reducen la subjetividad a la biología, la mercantilización de las prácticas en salud mental y la destrucción del sistema público de salud, hacen necesario repensar la Psicología en clave anticapitalista.
Retomar las herramientas conceptuales del marxismo se plantea, entonces, como una condición necesaria para la crítica de un orden social que tiende a mercantilizar cada aspecto de la vida social y transforma las prácticas y la formación en psicología en instrumentos de adaptación social. Es desde allí que nos proponemos poner en debate el rol del psicólogo y la formación en psicología, y pensar una perspectiva socialmente crítica y conceptualmente superadora de las teorías funcionales a sostener dicho orden social.
En este sentido, invitamos un panel de debate integrado por Gabriela Mineo (psicoanalista y docente de la UNLP), Pablo Minini (psicólogo y trabajador de la salud mental) y Juan Duarte (psicólogo, docente en la UBA y parte del staff de la revista Ideas de Izquierda).
Efectos del capitalismo en la práctica clínica
¿Cómo pensar los efectos del capitalismo en la práctica clínica? Pregunta clave que implica problematizar, desde el lado del paciente, padecimientos y demandas actuales, modalidades de lazo social, relaciones posiciones subjetiva y diverss determinaciones (económica, por ejemplo); así como los modos en que la burocracia institucional y la comercialización del sufrimiento, afectan la práctica misma del psicoanalista. Al mismo tiempo, a días del #3JNiUnaMenos, poner en el centro la crítica de las teorías desde la cuestión de género y la situación de las mujeres en el ámbito laboral y de las salud.
Salud pública y la salud mental
¿Es posible pensar el sistema de salud mental pública sin problematizar el carácter de clase y el rol del Estado en el sostenimiento de la mercantilización capitalista? Claramente no, y es un déficit de la formación en psicología. Solo desde ese interrogante y de las herramientas teóricas que provee el marxismo podremos buscar una salida superadora a la crisis del sector, en el cual el problema de la salud mental es circunscripto a la atención individual del caso por caso, como resolución particular de problemas sociales. Asimismo otro eje clave y desatendido: la alienación de los usuarios de salud mental producida por ritmos extenuantes de trabajo o por la desocupación, y la que sufren lxs mismxs trabajadorxs de la salud.
Una perspectiva marxista para la psicología
Frente a estos interrogantes, ¿cuáles son los aportes que, a 100 años de la Revolución rusa, podemos rescatar en el campo de la psicología de esa gran experiencia de transformación social? Se tratará de recuperar los hilos del debate entre psicología y marxismo a lo largo del siglo XX e interrogarnos por la vigencia del legado de Lev Vigotsky para repensar problemas como los mencionados desde una perspectiva ligada a la crítica social, superadora de los dualismos y reduccionismos históricos en la nuestra disciplina.
Es para debatir alrededor de estos temas que invitamos a todos los estudiantes y docentes a sumarse al debate el día jueves 1º de junio a las 18 horas en el aula 102 de la Facultad de Psicología de la UNLP (122 Y 52). |