Lejos de las promesas electorales, un importante sector de trabajadores sigue pagando el impuesto a las Ganancias. Para el Gobierno, los jubilados también deben seguir tributando. Así, la Administración Nacional de la Seguridad Nacional (ANSES) confirmó ayer que analiza la apelación del fallo judicial que declaró inconstitucional el pago del Impuesto a las Ganancias a los jubilados que cobran más de $ 38.000 mensuales.
El titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, sostuvo que "se apelaría pero todavía no nos llegó el expediente (judicial), allí vamos a analizarlo bien. La ANSES debe liquidar las jubilaciones en base a lo que dice la ley vigente, por eso tenemos la obligación de apelar".
Basavilbaso señaló que los pasivos que actualmente pagan Ganancias son "hasta 100.000 jubilados", los cuales cobran haberes jubilatorios o pensiones "a partir de los $ 38.000: ya que los que ganan más de seis jubilaciones mínimas son los que tienen que pagar Ganancias"; y añadió que "son el 1 % del (padrón) total de jubilados: son los que más ganan".
El titular de Anses justificó la posible apelación del fallo al explicar que por esa vía el Estado nacional recauda unos $ 7.000 millones, que “deberían ser reemplazados con recursos provenientes de una nueva norma que deberá tratarse en el Congreso Nacional”. El Gobierno analiza lo que perdería de recaudación cuando es un impuesto que recae sobre los trabajadores o jubilados, pero a las patronales agrarias, industriales y las mineras les concedieron la eliminación y reducción de las retenciones a las exportaciones. En este caso, parece ser que no importa el derroche de recursos.
Basavilbaso consideró que la ANSES debe cumplir con la ley y, por ello, "apelar" ante la Justicia cualquier fallo contrario a la norma, hecho que debería -a juicio del organismo- ser modificado por otra ley tratada por el Congreso.
Te puede interesar: Falsas promesas: trabajadores y jubilados siguen pagando Ganancias
Falsa reparación histórica
Respecto al estado de la "reparación histórica", Basavilbaso afirmó que fueron reajustadas un millón de jubilaciones, con un aumento promedio del 31 %. Según el funcionario, "del millón de reajustados, tenemos 600.000 aceptaciones y muy poquitos, sólo un 3 %, no aceptó".
Sin embargo, el defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, advirtió varios problemas sobre la “reparación histórica” en La Izquierda Diario.
Para el caso de los que tuvieron un aumento en su haber, se vieron perjudicados y perdieron su derecho a medicamentos gratuitos en PAMI y otras prestaciones municipales y provinciales. En tanto, no se cumple en muchos casos con el consentimiento específico de los jubilados para acceder a la aplicación del reajuste de haberes. Además, tampoco se explicó que sucederá con los meses que recibieron el reajuste los jubilados que no aceptaron la Reparación Histórica.
La medida que presentó el Gobierno con bombos y platillos deja muchas dudas de las mejoras que representó para los jubilados. En la actualidad, de los 6,7 millones de jubilaciones y pensiones, el 70 % cobra el haber mínimo, hoy en $ 6.394,95 y el 86 % gana menos de $ 10.000, cuando la última medición de la Canasta de los jubilados alcanzó los $ 16.134 en mayo de 2017.
Te puede interesar: Eugenio Semino: “la Reparación Histórica nunca fue pensada como una medida de seguridad social” |