www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
3 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Frente Amplio
Evo Morales respalda el surgimiento del Frente Amplio
E.E. Vergara | Valparaíso, Chile

La propuesta del precandidato por el Frente Amplio, Alberto Mayol, generó reacciones positivas por parte del mandatario boliviano. Sin embargo ¿qué contradicciones trae esta política de alianzas entre ambos gobiernos?.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Evo-Morales-respalda-el-surgimiento-del-Frente-Amplio

Hace un par de días, presenciamos el primer debate entre los dos precandidatos presidenciales por el Frente Amplio (FA), el sociólogo Alberto Mayol, y la periodista Beatriz Sánchez, transmitido por Televisión Nacional de Chile (TVN).

Si bien, el debate se mostró monótono en relación a las escuetas diferencias y enfrentamiento de ideas entre los candidatos, una serie de temáticas de interés público se desglosaron en medio del programa, entre ellas la ley de medios, el sistema de salud y el sistema de pensiones.

Sin embargo una pregunta realizada por su conductor, Juan Manuel Astorga, generó una tensión entre ambos precandidatos, relacionada a si “hay que concederle mar con soberanía a Bolivia”. Respuestas disímiles entre una Beatriz Sánchez que evitando la pregunta se excusó por medio de el litigio en la Haya, muy distinto a lo señalado por Mayol quien apuntó a primero recuperar el mar para Chile –aludiendo al poder empresarial- y segundo, a un acuerdo de soberanía entre ambos países, que permita el vínculo con los demás países de Latinoamérica en materia económica.

La positiva reacción de Evo Morales ante la emergencia del Frente Amplio

Tal propuesta llegó hasta Ecuador, siendo conocidas por el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se manifestó positivamente, tras un breve encuentro por uno de los jefes de campaña de Mayol, Esteban Silva, quien aprovechó de mostrarle su propuesta, al controversial mandatario.

“Una nueva generación con una nueva visión, que asume responsabilidad para resolver la salida al mar con soberanía” señalaba Morales, frente a los dichos de Mayol, destacando la posición del FA “a la vieja política pinochetista”, según señala el medio 24 Horas.

Aciertos y límites de Mayol en materia de acuerdos de soberanía

Mayol da en el clavo señalando que es urgente la recuperación del mar desde el propio pueblo chileno, ya que se encuentra controlado por las grandes transnacionales e industriales del mar, junto con la necesidad de la soberanía del mar para Bolivia, apuntando a una política de vinculación entre Chile y los distintos países de América Latina. Sin embargo la gran pregunta no es si se puede o no, sino más bien ¿Cómo hacerlo?

¿Será acaso por una política de “expropiación” del 20% de las empresas estratégicas entre ellas la pesqueras como señaló en el debate televisado?¿Será por medio de la mayor fiscalización del Estado en el mundo privado?¿Se puede hablar de una verdadera política superadora, sino es atacando directamente las ganancias de los empresarios, poniendo las grandes industrias del mar bajo control de los trabajadores y trabajadoras?

El gran límite de la propuesta de Mayol, es dar una propuesta de grandes
aspiraciones en materia internacional, creyendo en un proyecto político que plantea, que se puede gobernar junto con los empresarios, mejorando un tablero, cuyo juego sigue estando a favor de los explotadores. Esto sin mencionar la política de alianzas con el gobierno de Morales, quien intenta mostrar su mandato como democrático y popular, sin embargo ha mostrado una creciente política de alianzas con el empresariado boliviano como la agroindustria, y a su vez con una política sistemática de represión hacia los obreros de textiles y mineros.

Una salida socialista para el problema de soberanía de los pueblos de Latinoamérica

Más allá de las buenas intenciones de Mayol o del FA de dar un salida, sin duda sentida por miles de trabajadores, campesinos y diversos sectores del pueblo boliviano, como también la recuperación del territorio para el pueblo trabajador chileno, lo cierto es que no vendrá de mano de las alianzas con los gobiernos denominados “progresistas” que perpetúan la división entre las clases sociales, colaborando con los empresarios.

Ante el desfile nacionalista y patriotero caracterizado por los gobiernos de Chile y Bolivia históricamente, fomentando la división entre pueblos hermanos, la única solución posible es la lucha de los trabajadores, campesinos, pueblos originarios y diversos sectores oprimidos, en contra del imperialismo, y la lucha irrestricta en contra de los gobiernos a favor de sus variantes empresariales nacionalistas.

Es avanzar a una Confederación de Repúblicas Obreras del Pacífico, como una manera de impulsar la lucha revolucionaria por la Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina, es decir una verdadera política de alianzas entre los pueblos hermanos del continente.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá