El reclamo por #NiUnaMenos se hará oír nuevamente en la ciudad de las diagonales, como en tantas otras ciudades del país. A dos años de la primera movilización, en las escuelas, universidades, en los barrios, trabajadoras, estudiantes, amas de casa comienzan a organizarse para salir a las calles, transformando el dolor y la bronca en un grito común: Ni Una Menos! Vivas nos queremos!
Las escalofriantes cifras de los femicidios vienen en aumento, elevando las estadísticas a una mujer asesinada cada 18hs en Argentina. Luego del enorme Paro Internacional de mujeres que hizo temblar la tierra el 8 de marzo, las calles se volvieron a llenar en el mes de abril con movilizaciones espontaneas por el femicidio de Micaela y la indignación y la bronca nos volvió a invadir al enterarnos de Araceli, llegando a los 27 femicidios en 28 días.
Pero sin embargo, como plantea Luana Simioni, referente del PTS - Frente de Izquierda en la ciudad "el gobierno nacional sigue sin destinar mayor presupuesto para prevenir y erradicar la violencia de género, como reflejo de ello en La Plata no contamos con un solo refugio pero para la gestión de Julio Garro (Cambiemos), como la anterior de Bruera (FpV), estos reclamos no entran en la agenda. Mientras tanto en el Departamento Judicial de nuestra ciudad, actualmente, se reciben unas 250 denuncias por mes, por lo que es necesario implementar la Ley de Emergencia en Violencia de Género y que no quede en una mera declaración".
Al mismo tiempo aumenta la precarización, el ajuste y los salarios de miserias que recaen sobre las espaldas de las trabajadoras, como podemos ver con las docentes que siguen en lucha contra Macri y Vidal enfrentando la tregua de Baradel y defendiendo los SUTEBAS combativos de La Plata y Ensenada. Estos reclamos también estarán presentes el sábado, contra el ajuste de Macri y los gobernadores que atacan a las grandes mayorías pero dejan de cobrarle impuestos a las patronales agrarias y mineras con lo que se podrían construir más refugios, planes de vivienda y trabajo.
También es el Estado el que sigue financiando a la Iglesia, que en complicidad con los partidos patronales niegan el derecho al aborto legal seguro y gratuito y se cobran la vida de más de 300 mujeres que mueren al año condenadas a los abortos clandestinos. En la Plata, el principal referente de esta institución, Héctor Aguer, es conocido por sus declaraciones misóginas y retrogradas, hace unos días llego a negar con total impunidad que son 30000 las personas desaparecidas por la dictadura. Se vuelve indispensable la separación de la Iglesia del Estado, educación sexual para decidir y aborto legal para no morir.
En la zona roja de la ciudad vemos la marginalidad que sufre el colectivo trans con el aumento de la persecución sistemática, la violencia policial y la criminalización de las compañeras. Aunque la ley provincial “Diana Sacayán” se sancionó a fines del 2015, la cual prevé el acceso al 1% de los cargos públicos del territorio bonaerense a personas trans, sigue sin efectivizarse. Esta campaña también llego a la UNLP levantando el lema “no hace falta ser trans para pelear por el cupo”.
Apertura de la Casa Sandra Ayala Gamboa
El Gobierno Provincial y el ministerio de economía quieren abrir el edificio ubicado en 7 entre 45 y 46, ex archivo de rentas, donde fue violada y asesinada Sandra, para el funcionamiento de oficinas administrativas. Al cumplirse 10 años del femicidio, siendo un caso emblemático en la ciudad de La Plata, que ocurrió en una dependencia publica y siguen impunes los responsables políticos, las organizaciones de mujeres, sociales, colectivos y partidos convocan a iniciar la jornada de lucha por #NiUnaMenos desde el 2 de junio con un acampe frente al edificio.
La multisectorial de mujeres La Plata junto con Nelly Gamboa, mama de Sandra, convocan a una conferencia de prensa a las 11hs y luego desde las 13hs a sumarse al acampe sobre calle 7 con paneles de debate y festival, reclamando la Apertura de la casa Sandra Ayala Gamboa como centro de atención contra la violencia de género y para decir NO a las oficinas del ministerio de economía.
En este marco, sobran los motivos para marchar el próximo 3 de junio, impulsando la más amplia participación, debatiendo en cada lugar de trabajo, estudio, en los barrios para ser miles en las calles y volver a gritar Ni Una Menos y que una vez más la tierra tiemble. |