Uno de los puntos tratados en la última Cuenta Pública del gobierno de Michelle Bachelet fue la educación y su respectiva reforma. La Presidenta aseguró que la educación ya no es “un bien de consumo” y sí “un derecho social”, afirmando que hoy en día son 257 mil los jóvenes que estudian gratis, de un total de más de 1 millón de personas.
Sobre el CAE (Crédito con Aval del Estado), la mandataria aseguró que se crearía una “entidad pública” que estaría a cargo de los créditos y de “fiscalizar” esta situación, en vez de que sea controlado por los bancos y privados como sucede en la actualidad.
La Izquierda Diario conversó sobre este punto con Dauno Tótoro, estudiante de Historia de la Universidad de Chile y precandidato a diputado por el Distrito X, quien considera que el anuncio del gobierno “mantiene tal cual la lógica del endeudamiento, de la educación como un bien de consumo, como un negocio, y lo único que hace es que en vez de que estemos endeudados de por vida con bancos y privados, ahora lo estemos con el Estado”, denuncia.
“La demanda histórica del movimiento estudiantil es muy clara y es que el Estado garantice educación gratuita universal, sin subsidio a entidades privadas, a todas y todos los jóvenes que quieran estudiar. No son becas de gratuidad que alcanzan para apenas una cuarta parte, ni tampoco seguir endeudados por estudiar. ¿No se supone que es un derecho? Uno no se endeuda y paga por un derecho, y en este sentido exigimos la completa condonación de la deuda del CAE y gratuidad universal”, concluye Tótoro. |