El post natal es una demanda muy importante entre las trabajadoras, en especial por estar sometida a una dinámica de la persecución, acoso y discriminación por parte de los empleadores, producto del embarazo y la crianza de los hijos e hijas.
Las mujeres tienen un costo que supera el 30% menos que los varones, brecha salarial que muestra la discriminación en el mundo laboral. Pero eso no es todo, pues la maternidad es perseguida por los empresarios de manera brutal; por ejemplo, no es extraño que las empresas realicen test de embarazo en el proceso de test ocupacionales para no contratar mujeres. Tampoco es raro que una vez trabajando, los jefes manifiesten posiciones en contra de los embarazos, exigiendo aviso anticipado si es que las mujeres van a quedar embarazadas.
Cuando los embarazos existen, las trabajadoras se convierten en una “molestia” para los empresarios, lo cual genera un evidente factor de agobio en el contexto de problemas en el embarazo o por dificultades propias de este proceso de pre y post natal; situación que escala más aún cuando las condiciones laborales y de vida son más precarias.
El rimbombante post natal de 6 meses - que flexibiliza la segunda fase del post natal - sigue ubicando a la mujer en una situación de desventajas, pues permite la presión del compromiso con el empleador para cumplir las labores que “debería” cumplir sin embarazo, las cuales impulsan y angustian a las mujeres para volver a sus trabajos; asunto que se prolonga cuando los bebes se enferman pasado el término legal del fuero maternal. Luego de ese plazo de “protección”, los despidos no son de extrañar.
Con la idea de igualdad de género, se legisló por 5 días de postnatal para los padres. La propuesta de Mayol es una extensión del postnatal femenino a 8 meses y de 2 semanas para los varones, siendo posible el traslado de postnatal de la mujer al hombre, reconociendo que en su mayoría no se lo toman. Frente al cuestionamiento de Mónica Rincón de que ¿de verdad esta es la propuesta de un candidato que se dice de avanzada para las mujeres? ¿Por qué nos sigues encareciendo laboralmente y ese costo no lo asumen también los hombres? El candidato a la presidencia por el Frente Amplio planteó “no pueden estar los dos fuera (de casa)”, “la mujer es la que amamanta”, “Si esto fuera un derecho para los hombres sería privativo para la mujer”. Estos dichos dejan entrever la exclusividad del rol maternal que tiene la mujer en la perspectiva de Alberto Mayol.
Existe una clara necesidad actual de aumentar el postnatal, que incluso debería sobrepasar el año, bajo la realidad de que la mujer se ve presionada a someterse a un régimen de licencias que muchas veces son rechazadas; por otro lado, la igualdad en las tareas domésticas - como la crianza de los hijos - implica una mayor participación de los padres, donde lo óptimo sería igualar los tiempos, para que el pre y post natal no implique el ataque de los empresarios en disminuir el contrato con mujeres debido al costo y/o inconveniencias de la maternidad.
Un tercer factor es asegurar la socialización de estas tareas, por ejemplo en jardines y salas cunas que deben estar garantizadas en los lugares de trabajo yb así no generar un engorroso desplazamiento para el encuentro entre la mujer y sus hijos/as; ello debe estar relacionado con la estabilidad y condiciones laborales, pues de este conjunto de situaciones es que los empresarios se aprovechan y mantienen la situación de vulnerabilidad y discriminación de la mujer para aumentar sus ganancias. En este sentido, tanto el Estado como el empresariado deben asumir el costo, para ello este debate debe ser discutido seriamente entre las trabajadoras principalmente, pero también entre los trabajadores. |