En el día de ayer, trabajadoras y trabajadores del Servicio de Salud Mental del Hospital San Roque realizaron una conferencia de prensa anunciando medidas de protesta debido a la falta de pago de salarios a todo el personal desde hace varios meses. Desde el lunes no prestarán atención a la población debido a la falta de respuestas por parte del gobierno nacional y provincial y del ministro de salud Mario Fiad. Las trabajadoras narraron el grave estado al que llevaron las autoridades del Ministerio de Salud al único equipo que brinda contención psicológica y psiquiátrica en la guardia de unos de los hospitales más grandes de la provincia.
Te puede interesar : http://www.laizquierdadiario.com/Peligra-el-Servicio-de-Salud-Mental-del-Hospital-San-Roque
LID entrevistó a Luciana Amarelle (LA) y Gabriela Gamboa (GG), psicólogas de la guardia de salud mental.
LID :¿ Actualmente, cuántos son el servicio ?
LA y GG : La guardia contaba con 14 profesionales más los enfermeros en salud mental, empezamos en el 2012 con contratos precarios...
LID : ¿Podemos decir que desde su inicio la guardia tuvo un 100% de trabajadores precarizados ?
LA y GG : Si, totalmente!
LID : Atento a la situación del servicio, qué van hacer?
LA y GG : A partir del lunes, sería lunes 03/07, vamos a tomar medidas concretas. Actualmente estamos sin contrato, así que lo que vamos a hacer es parar la guardia, no podemos sostener esto así, vamos a dejar de asistir a la guardia hasta que se regularice la situación.
LID : ¿Cómo definieron esa medida, cómo se organizaron?
LA y GG : Si, lo hicimos los que quedamos, aunque cada vez somos menos, eso no impide que nos organicemos y definamos la medida. Ya hablamos muchísimas veces con Fiad, el actual ministro y con todas las autoridades que corresponde pero no tuvimos ninguna respuesta.
LID : ¿Cómo es la dinámica del cobro de salarios? Desde cuándo que no cobran?
LA y GG : Es este sentido tenemos que dividir la guardia en dos, de una de las partes (trabajadores) se hace cargo Salud Mental del Ministerio de la Nación, desde marzo que están sin cobrar, sin contrato y la otra está bajo la órbita de la provincia, ellos no cobran desde el año pasado, algunos de ellos no cobraron noviembre. Estos últimos casos tienen que ver con la burocracia con que se liquidan los reemplazos y suplencias en todos los trabajos que dependen del estado provincial.
LID :¿ Cuántos trabajadores están en esta situación, sin cobrar desde el año pasado?
LA y GG : Son 4, en realidad eran 4, ahora queda la mitad porque renunciaron hace poco ya que era insostenible la situación.
LID : ¿Uds denuncian un desmantelamiento del servicio, en qué consistiría esto?
LA y GG : Consiste en que los profesionales fueron renunciando a lo largo del tiempo por falta de pago, falta de condiciones dignas de trabajo. Como te decía, dos profesionales renunciaron en dos semanas ¿Cómo hacés para sostener un servicio así? ¿Cómo hacés para vivir si no te pagan desde noviembre? Es insostenible! El vaciamiento también tiene que ver con la escasa cantidad de camas que brindamos en el Servicio, tenemos una sola cama en cada sala. Todas las condiciones laborales son adversas.
LID : Para clarificar, expliquen cuál es el servicio que brinda la guardia y a quiénes se lo brinda? ¿Quiénes serían los principales perjudicados por estas medidas?
Tra : Nosotros atendemos todo tipo de pacientes, desde un trastorno de ansiedad hasta un intento de suicidio, adicciones, trastornos psicóticos y muchas más. Nos derivan pacientes de todas las regiones de la provincia, desde el norte, el ramal, inclusive nos derivan pacientes del Hospital Pablo Soria ( hospital cabecera de la provincia). También recibimos oficios del Poder Judicial con orden de internación de ciertos pacientes, ante eso nos damos con la dificultad de no poder cumplir con eso porque faltan camas. Hay pacientes que los hacemos esperar varios días en la guardia, sin poder internarlos porque no hay camas, sumale eso que no hay profesionales; por ejemplo no habían profesionales todo el fin de semana. Todo esto genera una situación conflictiva para todo el equipo de la guardia.
Sumale a todo esto que es de público conocimiento que hay una emergencia en adicciones y en suicidios en toda la provincia, estos son los pacientes que más hacen uso de la guardia, los sectores más vulnerables y de menos recursos que usan la salud pública.
LID : ¿Cuál fue la respuesta de las autoridades, el Ministro, el Gobernador, incluso desde el Ministerio de Salud de la Nación ya que tienen una vinculación?
LA y GG : La respuesta del Ministerio de Salud de la Nación fue cortar totalmente la comunicación. El ministro Fiad, el Secretario de Salud Mental y hasta el directivo del hospital nos recibieron, en algunos casos nos prometieron que se solucionaría la situación, pero tené en cuenta que este reclamo viene desde noviembre del año pasado y hasta ahora no tuvimos respuesta alguna. En algunos casos se fue pagando algunos meses, por ejemplo nosotros cobramos hasta marzo, pero en relación a las otras demandas que no son menos importantes no hemos tenido ninguna respuesta.
LID : ¿Qué opinión te merece la situación teniendo en cuenta que es tan importante el servicio que prestan?
LA y GG : A mi me entristece mucho, porque con el correr del tiempo viene aumentando la necesidad de la gente de este servicio y a nosotros se nos hace cada vez más difícil brindar el servicio que necesitan los pacientes.
LID : Gracias por acceder a esta charla. Nos ponemos a disposición para visibilizar cualquier medida y problemática que tenga que ver con la lucha de los trabajadores y las necesidades de los sectores populares.
LA y GG : Gracias a ustedes por mostrar nuestros pedidos, la única manera que tenemos de que la gente conozca lo que realmente está pasando con el sistema de salud de la provincia.
Evidentemente, el Ministro de Salud no logra ocultar la realidad por más actos públicos que haga entregando una ambulancia o lanzando programas en rimbombantes puestas escenográficas. Son muchos los sectores de la Salud Pública que muestran un deterioro estructural profundo y no hacen más que evidenciar la falta de interés de esta gestión y de la anterior por servicios esenciales que debería brindar el estado como salud, educación y otros no menos importantes que son utilizados, mayoritariamente, por los sectores populares y más carenciados de la provincia. |