Antes de las 14 horas, comenzaban a concentrarse las miles de personas que marcharon este sábado en Santiago en una nueva conmemoración de la revuelta de Stonewall.
La convocatoria hecha por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) este año convocó a marchar “Por el Orgullo de ser Tú Mismo”, en tres ciudades del país , y se concentró en el interés superior del niño, la adopción homoparental y la Ley de Identidad de Género.
En el acto de apertura, estuvieron presentes el candidato presidencial Marco Enríquez Ominami; el candidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier; y los precandidatos del Frente Amplio. Estos últimos, fueron reiteradamente cuestionados por no contestar la invitación oficial de los organizadores.
En tanto, desde La Otra Marcha, se convocó bajo la consigna“Con tanta violencia no podemos celebrar, hoy toca luchar”, poniendo en el centro la exigencia de una educación no sexista, criticando lo insuficiente que es la Ley Zamudio respecto a la discriminación, porque no contempla educar, entre otras demandas.
Te puede interesar: La constante represión hacia la diversidad sexual en las escuelas
Retomando el espíritu de Stonewall
Por otra parte, la agrupación Pan y Rosas convocó a retomar el espíritu de Stonewall, cuando en respuesta a la violencia policial contra las sexualidades que no se ajustaban a la norma de la familia hetero patriarcal se desató una revuelta que duró días, dando origen a esta marcha a nivel mundial. En una animada columna marcharon estudiantes y trabajadores, quienes prendieron fuego a la figura del "pastor Soto".
Para la vicepresidenta de la Fech, Bárbara Brito, es una lucha que tanto en su contenido como en su forma cobra total vigencia, llamando a organizarse y a salir a calles en un escenario político nacional que “todavía se violenta sistemáticamente a las sexualidades de LGBTTTI desde la derecha y la Iglesia, como vemos en los debates presidenciales o el reciente episodio que protagonizó el pastor Soto. Hay que enfrentar esta ofensiva conservadora con un movimiento masivo en las calles”, aseguró la dirigente.
Finalmente, Cristóbal Espinoza, militante de la agrupación Pan y Rosas, señaló que la única forma de conquistar sus demandas será en las calles, de la mano del movimiento estudiantil que también lucha por la educación no sexista.
Te puede interesar: ¿Por qué es necesaria una educación no sexista?
Para Espinoza, sobre todo debe impulsarse la unidad con los trabajadores y trabajadoras, que "nos han señalado un camino de lucha y organización que puede dar respuestas por sobre las leyes, que regulan un sociedad clases basada en profundas desigualdades", afirmó. “Como mostraron los trabajadores contratistas de Angloamerican que en su Acuerdo Marco negociaron colectivamente una cláusula de género que en algunos lugares ha llegado a incorporar una cuota de cupos de trabajo para Trans y para mujeres en situación de prostitución, una conquista que lograron pasando por alto incluso el código laboral de dictadura", comentó el joven. |