Se reunieron los secretarios de agricultura de México, José Calzada Rovirora, y de Canadá, Lawrence MacAulay en la provincia de Calgary, en Alberta Canadá. El encuentro tuvo como fin, precisar las posturas de ambos países rumbo a las re-negociaciones del TLCAN que se llevarán a cabo el próximo agosto.
Ambos representantes aseguraron que tanto México como Canadá mostraran los beneficios de mantener un mercado abierto, y plantearon el interés de ambos países en colaborar en temas como el cambio climático y la innovación tecnológica.
Canadá es el segundo socio comercial más importante para México en el ramo agroalimentario, solo superado por E.U., al año remunera a México tres mil 154 millones de dólares estadounidense.
La movida del TLCAN
Las renegociaciones ene l tratado para este sector se darán en el marco de la caída de los ingresos estadounidenses después de 2013, cuando sus más de 120MMD anuales producto de las exportaciones agropecuarias pasaron a 60MMD para 2016.
La idea de las renegociaciones a demanda del gobierno de Trump, es la urgencia estadounidense de colocar sus productos agrícolas, cuya venta cayó después de 2013 tras la profundización de la crisis de 2008, de la que no logra recuperarse.
Una de las mercancías que mejor ilustra esto es la papa, mientras E.U. es el séptimo productor mundial de papa, antes de 2014 la papa norteamericana solo podía distribuirse a 27 kilómetros de la frontera, pues tras fuertes batallas legales los productores mexicanos del tubérculo impidieron la distribución sin medidas al resto del país. Una de las intenciones de las negociaciones es la colocación nacional de la papa, uno de los productos de mayor importación mexicana, al lado de la soja, maíz amarillo y la carne de pollo.
Entre los puntos acordados para la agenda también se encontró la ampliación del programa de trabajadores temporales que actualmente cobija a más de 25,000 trabajadores mexicanos anualmente en el país del maple.
Pero las negociaciones del tratado solo significan la actualización de las condiciones de precarización de los trabajadores de los tres países. El abandono del campo tras el TLCAN en México permitió el avance de los agrobussiness a mano de grandes trasnacionales como Monsanto.
Te puede interesar: El campo en la renegociación del TLCAN: ¿qué esperamos? |