To the bone, traducida al español como “hasta los huesos”, cuenta la historia de Elle, una joven de 20 años que sufre anorexia. Dirigida por Marti Noxon, quien ha sido parte de trabajos como Buffy: La Cazadora de Vampiro, Soy el numero 4 y recientemente Unreal, una serie el canal internacional Lifetime.
Las opiniones vertidas en medios de comunicación ( The Guardian entre otros) expresan dos posturas, por un lado se plantea que el film podría “glamourizar” la anorexia, proyectando estereotipos y métodos que podrían eventualmente promocionar la delgadez extrema, favoreciendo así la cercanía con el cuadro clínico de la anorexia. Otro punto de vista, encabezado por la directora del film ( Lily Collins), sostiene que la película podría instalar la anorexia como tema de conversación y problematización en la comunidad.
Netflix desde hace ya dos años ha logrado posicionarse como una productora que lleva a la pantalla, temas controversiales como la violencia de genero y el suicidio (13 Reasons Why), el origen en la precariedad de algunos estilos de la música negra ( The Get Down) y la miseria de la industria de la carne con su reciente film Okja.
“Hasta los huesos” es una cinta que muestra de manera simple y emocional lo que significa pasar por algún tipo de trastorno alimenticio, es uno de los primeros films que muestra la posibilidad de que la protagonista padezca esta enfermedad producto de violencia sexual. Otro punto importante, pero que ya hemos visto en rodajes como Hunger point (2003) , es la facilidad con la que blogs, tumblr y redes sociales pueden servir para compartir consejos para adentrarse en este cuadro clínico y aunque el final sea abierto y no se haya visto mejora de Elle en la trama, hay que reconocer que el film permite acercarse a conocer este problema. Aún teniendo presente que no es un abordaje profundo y extenso, es posible visualizar las contradicciones que viven quienes desarrollan anorexia y puede servir para que este problema serio se comprenda desde perspectivas más complejas que la sola vanidad, poniendo en contexto la violencia de género como un factor y las problemáticas familiares, todas reflejo de la sociedad actual.
Lo cierto es que el film, si podría idealizar el padecimiento de un trastorno alimenticio ¿pero no es eso lo que hacen gran parte de las industrias del modelaje y el entretenimiento? Y también es cierto que podría servir para que muchas personas logren hablar de este problema antes de que llegara a ser demasiado severo. Una película como esta no va a cambiar el curso de una sociedad que genera negocios a partir de diversas formas de opresión a la humanidad.
Los trastornos alimenticios, que afectan a millones de personas, en su mayoría mujeres, por diferentes causas, bullyng, violencia sexual, estrés postraumático, inseguridades, etc., no debería ser tratado como un problema individual sino como una problema social, resultado de la violencia que perciben y experiencian hombres y mujeres, debido a esta sociedad que vive de apariencias para mantener negocios e inventar necesidades. |