La acción pena fue interpuesta por Andrés Antivil, consultor del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), que pretende lograr una pena de tres años de cárcel y una millonaria multa contra uno de los integrantes de Mapuexpress. El comunicado que reprodujo Mapuexpress y por el cual fue denunciado Alfredo Seguel visibilizaba la lucha de comunidades mapuche que se oponen a la construcción de centrales hidroélectricas en la cuenca del Lago Maihue, en la zona precordillerana de la Región de Los Ríos.
El denunciante, Andés Antivil es ingeniero forestal, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y además presidente del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Energía. En el comunicado reproducido por Mapuexpress las comunidades denuncian a Antivil como “operador político”, “cómplice de malas prácticas engañosas” y de “yanacona”, un insulto que se utiliza en el Wallmapu y que alude a una supuesta traición de un mapuche a su pueblo.
Desde La izquierda Diario solidarizamos con este medio de comunicación de larga trayectoria que ha demostrado su consecuencia y compromiso con la causa mapuche y las diversas luchas de las comunidades, el movimiento estudiantil, el pueblo trabajador y las mujeres.
Esta querella es un burdo intento de criminalizar y acallar la voz de este medio de comunicación y de esta forma amedrentar y silenciar a los medios de contrainformación. Rechazamos enérgicamente este intento de censura contra Mapuexpress y nos ponemos a disposición para canalizar la información que este medio requiera masificar.
La defensa del Colectivo Mapuexpress la han sumido los abogados Sergio Millaman y Natividad Llanquileo, quienes compartirán la audiencia y el desarrollo del juicio en contra de este colectivo informativo del que estaremos informando. Sergio Millamán señaló recientemente que la acción penal es infundada porque “Lo que se publicó es la opinión legítima de organizaciones que denuncian la intervención en su territorio de operadores, las comunidades tienen una opinión legítima, como medio se cumplió con el deber de darle plataforma a una voz que no tiene cabida en los grandes medios, por lo que no se cometió ningún delito de ninguna especie”.
El trasfondo político de este juicio claramente es acallar a los medios de comunicación que denuncian no sólo la criminalización y represión contra el pueblo mapuche , sino que también la instalación del modelo extractivista en el territorio ancestral mapuche donde las empresas forestales, hidroeléctricas, y mineras intentan avanzar aún más en la explotación de los recursos naturales del Wallmapu con la complicidad de los gobiernos de la Nueva Mayoría y la derecha. |