La Izquierda Diario publica una serie de entrevistas a artistas, dibujantes, ilustradores y trabajadores de la cultura con el foco puesto en la situación laboral de este rubro, de este medio. La situación laboral es precaria, inestable, sin relación de dependencia, ni aguinaldo, ni licencia por salud, ni vacaciones ni paritarias. Con estos testimonios se da cuenta de esta situación, se la saca a la luz, se la visibiliza y se la denuncia. Continuamos con la entrevista de Muriel Frega.
¿De qué trabajás, en qué rubros? ¿Cuáles son las formas de contratación habituales con tus clientes o empleadores? ¿Existe relación de dependencia? ¿Estás en blanco? ¿Sos independiente-monotributista?
Trabajo en docencia (dicto talleres de dibujo) y soy ilustradora. Soy monotributista, el 90% de mi trabajo es freelance, y recién este año entré a trabajar como docente suplente en primaria, esa parte es mi único porcentaje de trabajo en blanco.
Hay dos modos de contratación que se repiten mayormente: el primero, un contrato predeterminado redactado por el contratante y sin posibilidad de modificaciones. Son en general las editoriales grandes los que los utilizan, o el Estado (la Unidad Ejecutora Provincial, en caso de los programas de Políticas Socioeducativas). Junto con las condiciones, casi siempre abusivas en los contratos, tienen tiempos de pago muy fuera de tiempo (la UEP debe hasta 9 meses de sueldos a los que trabajamos en Políticas Socioeducativas, en los programas de Centros de Actividades Juveniles e Infantiles). El segundo método de contratación es de palabra y se da en general con las editoriales chicas, estudios de diseño, etc. Donde se deja en claro las condiciones básicas de trabajo: formas y tiempos de entrega, formas y tiempos de facturación pagos, y alcances del trabajo realizado en particular. Y después depende de la buena fe de ambos lados que se cumpla o no.
¿Tenés problemas frecuentes a la hora de negociar salarios, presupuestos o contratos?
Los problemas más frecuentes son... casi todos. Para negociar salarios o presupuestos te anteponen el fantasma de que hay muchos que por menos harían ese trabajo, la precarización es tal que si bien existen algunas listas de tarifarios desde organizaciones de diseñadores y dibujantes, la necesidad se antepone y son muchos los colegas que no defienden lo que tratamos de mantener en conjunto. La mayoría de nosotros encuentra engorroso asesorarse con un abogado sobre los alcances de los contratos y la mayoría de las veces firmamos condiciones que nos darán muchos dolores de cabeza cuando comprendemos su real significado. Existe algo así como un tabú sobre compartir experiencias cuando se habla de comentar sobre acuerdos o presupuestos con los colegas. Aunque hay varios grupos de Facebook o redes profesionales, a la hora de pasar data concreta, la información siempre llega tarde.
¿En tu rubro existen sindicatos, asociaciones o colectivos que se ocupen de estos temas gremiales? ¿Cómo funcionan?
Son varios los trabajadores freelance desde la gráfica y el arte que están en la misma situación. Por un lado, creo que muchas cuestiones de la precarización apuntan más al hecho de ser monotributistas, independientemente de los “gajes del oficio”. A partir de que Rodolfo Fucile, dibujante; comenzó a hacer visible la situación dentro de los grupos de dibujantes, se hicieron eco otros rubros, siendo la situación muy similar en cuanto a contratos inexistentes, pagos atrasadísimos, imposibilidad de negociar condiciones y salario, etc. Sí creo que debería haber unas cuantas modificaciones en cuanto a las contrataciones de monotributistas, pero hasta donde tengo entendido, funciona para lo que fue creado que es dar ilusión de libertad al trabajador y beneficios a las empresas que los contratan, para no tener “en negro” pero tampoco “en blanco” un staff de empleados. (Cosa que, por supuesto deberíamos cambiar).
¿Sugerencias, ideas que podrían hacerse para mejorar la situación laboral colectiva de tu rubro?
En un principio, dentro de cada sector, sería de mucha utilidad que las asociaciones (de dibujantes, diseñadores, etc.) en vez de dedicarse a realizar muestras colectivas y eventos en los que se promocione la actividad no muy rentable de sus socios, se ocuparan en la misma medida de tener asesoría legal y contable. Compartir todo tipo de información referente a la profesionalización de la actividad y no solo al “autobombo”. Sin embargo lo más importante es crear conciencia de la situación, ya que la mayoría, por comodidad, desinterés o desinformación, acepta condiciones de trabajo malísimas desde un principio, haciéndose eco del dicho “hay que pagar derecho de piso”.
Participaste junto con otros ilustradores en “Arte en apoyo a Pepsico”, ¿Cómo fue la iniciativa y porque decidiste participar?
Decidimos participar porque justamente el libro que pusimos como propuesta trata sobre la deshumanización y el abuso corporativo. En el caso de libro es sobre la medicina, involucrando mala praxis y abuso terapéutico, que, llevado al plano de los despidos tenía bastante que ver, en otro ámbito, por supuesto. Aparte pensamos con Carina Maguregui, la guionista, que quienes decidieran contribuir de esa manera seguramente comprenderían el universo del libro de una forma más profunda. Pero por sobre todas las cosas porque también pensamos que el arte debe ser funcional, y siempre que pueda hacer su camino en colaboración a ayuda a otras movidas se potencia su razón de ser.
Página web de Muriel Frega
Te puede interesar también:
Entrevista a Horacio Petre, Fernando Sosa, Federico Parolo. También entrevistas a músicos acá y acá.
La precarización invisible |