La presentación estuvo a cargo de la legisladora del PTS-FIT, Laura Vilches y de Iván Lomsacov, docente de Comunicación Social, periodista gráfico y colaborador de La Voz del Interior.
En principio, Vilches destacó el trabajo de investigación que realizó Kate Evans sobre la obra y la vida de Rosa, analizando a sus principales biógrafos tanto como los textos teóricos de la revolucionaria polaca. También dio cuenta del minucioso estudio de las cartas personales de Luxemburgo, que permite reflejar en La Rosa Roja un costado más humano y cotidiano, es decir, un personaje no idealizado.
Vilches realizó luego un breve recorrido por los principales hitos de la vida de Rosa, como su temprana militancia en Polonia contra el régimen zarista que la llevó a exiliarse en Suiza. Allí conoció a Leo Jogiches, con quien fundó el Partido Socialdemócrata Polaco, partido que al poco tiempo se fusionó con el Partido Socialdemócrata Lituano. “El tema de las nacionalidades oprimidas se va a convertir en un aspecto importante en los estudios y los aportes de Rosa al marxismo. Frente al surgimiento de un movimiento nacionalista polaco, que planteaba la necesidad de la autonomía nacional, ella va a plantear que la solución no va a venir de un estado burgués sino que se tiene que resolver desde el internacionalismo proletario”.
Luego de doctorarse en Zúrich con una tesis sobre el desarrollo industrial en Polonia, Rosa Luxemburgo se ganó el respeto de los dirigentes revolucionarios de la época, y se incorporó a la socialdemocracia alemana, mudándose a Berlín.
En el PSD alemán, Rosa interviene en una de las principales discusiones del momento, que se conoció como “el debate Bernstein”. Fue una discusión contra una posición revisionista del marxismo que planteaba que podía haber un desarrollo evolutivo del capitalismo hacia el socialismo. Rosa va a dar un combate feroz contra esa tesis que se va a sintetizar en su libro “Reforma social o revolución”.
Hacia 1910, discute duramente contra un ala oportunista del PSD liderada por Kautsky, que tenía una orientación hacia el trabajo en los sindicatos y en el parlamento. Laura remarcó que “uno de los méritos de Rosa fue haber visto que este derrotero del PSD anticipaba lo que finalmente ocurrió en 1914, el apoyo de los parlamentarios del PSD a los créditos de guerra. Rosa, junto con otros siete dirigentes, rompen con el PSD y empiezan a discutir cómo reorganizar al socialismo revolucionario en Alemania. Al estallar la guerra, Rosa es encarcelada por tres años y posteriormente asesinada”.
A continuación, Iván Lomsacov analizó la obra de Evans desde el punto de vista de la historieta. Destacó lo valioso de contar la historia de este personaje histórico de una manera tan humanizada, “no sólo por lo que representa como icono del pensamiento socialista sino también por lo que representa para el pensamiento feminista, como mujer que marcó un rumbo en cambiar las condiciones de vida de la mujer, Rosa era una mujer que rompía los moldes de su época”.
En ese sentido, explicó que hay muchos libros de historieta que tienen un interés pedagógico, como las colecciones “para principiantes” o las historietas de tono documental, pero que no terminan de ser historietas porque la relación entre texto e imagen no es del todo armoniosa.
“El libro me sorprendió, si bien tiene momentos de mucho texto, es muy historietístico, muy comiquero, el recurso se aprovecha al máximo. Tiene un clima muy conmovedor todo el tiempo, de la vida cotidiana de Rosa, muchas veces con ternura, otras veces con humor. Es un libro valioso por su contenido, sin duda, pero también por su forma”.
En diálogo con Vilches, también destacó el uso de la metáfora que realiza Kate Evans, que se plasma en la interacción entre el texto y la imagen. Lomsacov ejemplificó la idea con la secuencia “Usos y costumbres” de La Rosa Roja, donde Rosa ejemplifica con figurines las alternativas que tenían las mujeres en la época.
“Hay ocasiones en las que se rompe la estructura de viñetas y se ocupa una página entera, esto es muy utilizado en la historieta y se relaciona más con el lenguaje de la ilustración. Igual que la secuencia de la manta tejida con noticias sobre la conflictividad laboral, que funciona de manera muy pedagógica. Es una historieta dentro de la historieta”.
Por último, Iván y Laura destacaron la construcción de una Rosa muy sexualizada, que muestra una mujer que da cuenta de su placer y sexualidad. Iván analizó cómo el momento erótico se combina con un texto que habla de otra cosa, pero que se relaciona con las imágenes.
Al finalizar la charla, se invitó a los presentes a visitar el stand de la Editorial IPS en la Feria y a las siguientes charlas programadas.
Sábado 16/09 18 h – Sala 1 – Presentación del libro El marxismo de Gramsci Exponen:
Juan Dal Masso: Autor de El marxismo de Gramsci – Staff de la revista Ideas de Izquierda
José Rovelli: Investigador del Conicet – Docente de la Universidad Nacional de Córdoba
Fernando Aiziczon: Investigador del Conicet – Docente de la Universidad Nacional de Córdoba
Jueves 21/09 19:30 h – Sala 1 – El legado de la Revolución Rusa Exponen:
Christian Castillo: Sociólogo – Docente de la UBA y la UNLP – Dirigente nacional del PTS
Paula Schaller: Docente – Doctoranda en Historia
Javier Musso: Dirigente del PTS-FIT – Candidato a diputado nacional
VIDEO DE LA PRESENTACIÓN DE LA ROSA ROJA EN LA FERIA DEL LIBRO DE CÓRDOBA