www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
12 de septiembre de 2017 Twitter Faceboock

VISUALES // ARTE CONTEMPORÁNEO
El Partenón de libros prohibidos de Marta Minujín comienza su desarme
Elizabeth Yang | @Elizabeth_Yang_

Los 70 mil libros que forman la obra de arte efímero comenzarán a circular entre los lectores. La megamuestra Documenta termina el 17 de septiembre.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/El-Partenon-de-libros-prohibidos-de-Marta-Minujin-comienza-su-desarme

"Una obra monumental de colaboración masiva que plantea aprender de Atenas, del hombre superándose a sí­ mismo, y de vivir en el arte", anticipaba Marta Minují­n sus objetivos meses antes de construir su Partenón de Libros.

La obra de arte efímero fue parte de Documenta, una feria de arte contemporáneo muy importante, que se desarrolló desde el 10 de junio al 17 de septiembre en Kassel, Alemania.

Minujín estará presente durante el desmontaje de libros y el inicio de la nueva etapa de la obra que consiste en hacer circular los libros entre lectores. El Partenón está ubicado en la central plaza Friedrichsplatz, y los libros serán repartidos entre los visitantes, quienes serán invitados a participar leyendo de los ejemplares, recitando sus propios textos o contribuyendo con danza o música.

Este templo es el mismo que hace 34 años a la salida de la dictadura, construyó
entre las avenidas 9 de Julio y Santa Fe, con libros prohibidos durante la dictadura militar argentina. En esta ocasión la instalación busca "movilizar a la gente con su participación" y "valorar la libertad". "Cien mil libros, cien días, cien artistas, un Partenón que replique al original (70 metros por 30 de superficie y 19 de alto), esta obra se termina cuando se leen los libros", explicó Minujín.

"Walsh, Rodolfo y María Elena, ambos prohibidos por la dictadura argentina. Balzac, prohibido por la Iglesia. Kafka por el marxismo. Nietzche por el nazismo. Lorca por el franquismo", fue el repaso de libros prohibidos que hizo la artista al momento de explicar su obra.

Cabe aclarar que en todo caso fue el stalinismo quien había prohibido al escritor checo. Tanto el fascismo como el stalinismo coincidieron en la condenación de la obra de Kafka por "decadente" y "pesimista". Solo después del llamado deshielo y la crítica a Stalin (ya muerto, claro) pudo realizarse un simposio internacional sobre la obra del escritor en 1964 y se comenzaron a reeditar sus obras en Checoslovaquia. Tal vez fueron las primeras brizas de la Primavera de Praga.

El revolucionario León Trotsky fue quien denunció desde el inicio el carácter totalitario del régimen de la URSS planteando la imperiosa necesidad de una revolución política que restableciera la democracia soviética basada en el pluripartidismo soviético, el derecho a la crítica, el renacimiento de los sindicatos, etc. También señaló la similitud de los regímenes de Hitler y Stalin que en apariencia eran, según sus propias palabras, como “astros gemelos”.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá