www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
13 de septiembre de 2017 Twitter Faceboock

Docentes
Mendoza: a 2 meses del nuevo SUTE, ¡a llenarlo de escuelas!
Virginia Pescarmona | @virpes

A casi dos meses de la asunción reflejamos los hechos políticos trascendentales que se han dado hasta ahora para reflexionar los desafíos que se presentan para la nueva conducción del SUTE.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Mendoza-a-2-meses-del-nuevo-SUTE-a-llenarlo-de-escuelas

La primera acción en la calle del nuevo SUTE fue en solidaridad con los trabajadores de Pepsico. A un día de la represión desatada contra los trabajadores que peleaban en la Provincia de Buenos Aires contra los despidos y el cierre de la planta, la conducción electa se puso a la cabeza de la convocatoria a una acción en la Legislatura. Cientos salimos a decir No a la represión, familias en la calle nunca más.

Pocos días después desde el FURS se convocó a la primera medida de fuerza que demostró el entusiasmo y predisposición a la lucha que se está gestando desde las escuelas. Fue masiva. El primer plenario-concentración en casa de gobierno dijo no al autoritarismo y al ataque del gobierno al sector más precarizado de la educación: las celadoras y celadores.

Otro hecho político destacado fue el debate que se impulsó en las escuelas por la desaparición de Santiago Maldonado. Desde la corriente 9 de abril impulsamos la campaña por la aparición con vida de Santiago Maldonado, pegamos cientos de afiches en las escuelas y propusimos exigir a la DGE que haya asueto el viernes desde las 17 hs para garantizar la masividad de la marcha por su aparición.

No solo la exigencia es hacia el gobierno, sino también a la CTERA y a las listas Celeste y Azul/naranja que consideran que no es necesario llamar a paro cuando tenemos a un joven desaparecido por acompañar un reclamo social.

También estuvimos en las calles del Valle de Uco movilizadas por la aparición de Yamila. Participamos del Festival en la Plaza Independencia a 5 años de la desaparición de Johana Chacón e impulsamos las Jornadas de Reflexión en las escuelas contra la violencia de Género, elaborando un material pedagógico para trabajar en los distintos niveles.

Queda mucho por hacer

Como es lógico, desde el primer día hubo mucho debate alrededor del funcionamiento del sindicato, cuáles son las medidas para democratizarlo profundamente, terminar con los privilegios, etc.

Décadas de dirigencia burocrática han hecho del sindicato un enorme aparato alejado de las escuelas, con rentados, privilegios, flotas de celulares sin control, uso de recursos sin rendición de cuentas, etc.

Algunas de las principales resoluciones que hasta ahora se han tomado son:
Ayuda económica para la compañera Paola Vignoni, despedida por enfrentar el Operativo Aprender. Ella sigue inhabilitada por un año por ejercer sus derechos sindicales y políticos. Tal como le exigimos a la conducción anterior (que lo negó), esta conducción resolvió pagarle las horas en las que el gobierno la dejó cesante.

En relación a las licencias gremiales, aquellos que ocupan cargos ganan igual que lo que cobraban en las escuelas y nadie cobra plus-salarial, si no que éste es aportado al fondo de lucha y demás actividades colectivas del sindicato.

De la misma manera para los cargos de las Juntas. Se cobra lo mismo que en la escuela, sin plus ni privilegios extras. Lo que se paga por sobre este límite se dona al fondo de huelga.

El gobierno quiere imponer la agenda

Concurso jerárquico, trabajo para celadores el día de las PASO, situación de las escuelas artísticas, del trabajo de los docentes en contexto de encierro, entre otros temas, son los que hubo que abordar el primer mes.

El camino para enfrentar los ataques es reforzar y profundizar la democracia sindical. En este sentido fue muy importante desplegar la campaña para la elección de nuevos delegados en todos los departamentos y la afiliación masiva.

Hay que fortalecer el nuevo SUTE desde las escuelas, y que desde allí surjan los pliegos de reclamos, los métodos de lucha, las medidas a tomar.

Nuestras compañeras de la 9 de abril que están a cargo de la secretaría de Acción Social, Laura Espeche y las prosecretarias de turismo y cultura, Marisol Ruiz y Victoria Pérez desde el primer día han tenido que abordar iniciativas muy importantes para la vida de los trabajadores de la educación. Junto a otros compañeros, se organizaron 3 festejos del Día del niñ@ en el camping de Maipú, en San Martín y en Tunuyán, y se desarrollaron con éxito las fiestas del Día del Maestr@ en el Valle de Uco, en el Este y en el Gran Mendoza. Miles de docentes se juntaron, disfrutaron y se divirtieron a precios populares, con shows, sorteos, cena y baile. Demostramos que no hace falta un criterio de lucro para compartir y festejar.

Además hubo que hacer inventarios e informes de la situación en que se encontraron los 6 campings que posee el sindicato y se han comenzado con refacciones importantes para que estén en condiciones de ser usados.

Hay muchas ideas para aportar a transformar de raíz el SUTE. Ya salió el primer número de la revista del sindicato que tiene el propósito de ser una herramienta de ida y vuelta entre las escuelas y el sindicato, con páginas para reflejar las actividades, iniciativas y debates.

Un sindicato con las mujeres al frente

Junto a la prosecretaría de género y a compañeras con enorme experiencia en la lucha por nuestros derechos, como son las compañeras docentes de Lavalle, participamos de las movilizaciones en San Carlos por la aparición de Yamila Subia y del festival a 5 años de la desaparición de Johana Chacón. Se ha definido la organización y convocatoria a un Pre Encuentro de Mujeres abierto y resolutivo, previo al viaje al Encuentro Nacional de Mujeres en Chaco, para que podamos participar todas.

Desde la Corriente 9 de abril pusimos a disposición del SUTE el proyecto presentado por el FIT que plantea la creación de Jardines Maternales en todos los terciarios, una iniciativa que aportaría al derecho a la educación de las estudiantes de profesorados y terciarios.

Queremos aportar a transformar de raíz el sindicato, democratizarlo y llenarlo de escuelas

Desde la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Bordó del SUTE, somos parte del Frente por la Recuperación del SUTE (FURS), y de la directiva del nuevo SUTE. Lo integramos convencidos de que hay que pelear por la necesidad de recuperar las mejores tradiciones de aquellas organizaciones sindicales que por su independencia del estado y de los partidos tradicionales y ajustadores y de los gobiernos de turno, enfrentaron cada ataque y pelearon a lo largo de la historia por métodos democráticos para la organización y la lucha.

Estamos convencidas/os que para poder decidir un plan de lucha y actuar en consecuencia, es necesario que los plenarios sean el máximo órgano de decisión del sindicato. Para no tener conducciones que se enquistan en el poder todos los cargos directivos tienen que ser revocables y rotativos. Los privilegios, las cómodas oficinas, alejarse de la rutina diaria de la escuela, el alumnado, las clases, las planificaciones, los problemas emergentes, es la explicación simple y contundente de por qué se burocratizan los dirigentes. El debate tiene que ser abierto y público. Allí se decidirá qué posiciones cuentan con el apoyo de los trabajadores.

Desde la Corriente Nacional 9 de abril queremos que el sindicato sea una herramienta para enfrentar los ataques al pueblo trabajador: enfrentar la represión, las persecuciones y estar a la cabeza de la lucha por la aparición con vida YA de Santiago Maldonado, como lo hemos hecho las trabajadoras de la educación ante cada desaparición de las alumnas de nuestras escuelas o ante la segunda desaparición de Jorge Julio López.

Y porque nuestra lucha no se limita a conseguir un mejor salario, o mejorar un poco nuestras condiciones de vida, necesitamos pelear en los sindicatos y necesitamos que nuestra pelea sea política.

Desde las agrupaciones, cada delegado, en cada lugar de trabajo, tenemos que hacer todo lo posible para que avance la conciencia y organización de miles de trabajadoras y trabajadores, no sólo en la militancia sindical sino también en la militancia política.

Para nuestra corriente esa es la importancia del Frente de Izquierda y por eso nos sentimos parte. Apoyamos y difundimos la candidatura de Noelia Barbeito y Nicolás del Caño. Nos hemos sumado a la campaña: "Nuestras vidas valen más que sus ganancias". Porque todos sentimos que no queremos vivir más así. Y para eso nos organizamos y luchamos.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá