El próximo miércoles 27 a las 18 hs, día en el que se tratará en el Senado la prorroga de la ley 26.160 de Comunidades indígenas y en el que se cumplirán 57 días de desaparición forzada de Santiago Maldonado, se realizará en la Facultad de Humanidades una Jornada de debate y actividades artísticas con referentes de las comunidades originarias del interior de Jujuy, docentes e intelectuales de diversas cátedras de la UNJU y representantes de Organismos de Derechos Humanos.
El próximo miércoles 27 a las 18 hs, día en el que se tratará en el Senado la prorroga de la ley 26.160 de Comunidades indígenas y en el que se cumplirán 57 días de desaparición forzada de Santiago Maldonado, se realizará en la Facultad de Humanidades una Jornada de debate y actividades artísticas con referentes de las comunidades originarias del interior de Jujuy, docentes e intelectuales de diversas cátedras de la UNJU y representantes de Organismos de Derechos Humanos. El objetivo es continuar visibilizando, problematizando y reflexionando críticamente desde diferentes miradas lo que significa un nuevo desaparecido en democracia bajo el manto directo de las fuerzas represivas del Estado, y el reclamo estructural que subyace a la escalada represiva del Gobierno como es el derecho de los pueblos originarios a la propiedad de la tierra.
Hace ya tres semanas cientos de estudiantes, jóvenes, mujeres y trabajadores salieron a las calles de Jujuy al grito de “¿Dónde esta Santiago Maldonado? ¡Aparición con vida Ya! ¡El Gobierno es Responsable! “Aunque las empresas periodísticas como el multimedios Clarín, continúen desinformando para encubrir escandalosamente la responsabilidad del gobierno de Mauricio Macri: Patricia Bullrich y Noceti, la pregunta por el paradero de Santiago y el acceso a la verdad sobre lo que paso y el castigo a los responsables materiales e intelectuales se sigue sintiendo entre estudiantes, docentes y el pueblo trabajador.
Santiago se encontraba solidarizándose con el pueblo mapuche, perseguido desde hace siglos bajo los distintos gobiernos, por reclamar el derecho a recuperar sus tierras ancestrales arrebatadas por los empresarios como Benetton. Además de Santiago, 40 mapuches continúan presos( entre ellos Facundo Jones Huala) 3 referentes de la comunidad vieron sus casas ser incendiadas hace unos días luego del feroz despliegue de la Gendarmeria en el rastrillaje que los mapuches comparaban con la "Conquista del Desierto". Esto a la par de la ofensiva mediática que utilizando lenguaje de la dictadura de los ’70 acusa a los mapuches de “terroristas” “anarquistas” “apátridas” para legitimar la represión y la violencia que continúan perpetuándose desde el Estado hacia los pueblos originarios en todo el país como en Formosa donde continua preso Agustìn Santillan por defender a la comunidad Wichi.
En Jujuy no ocurre distinto, en numerosas ocasiones se pudo ver a las comunidades de la Puna, la Quebrada y los valles afuera de Casa de Gobierno denunciando la contaminación del medio ambiente, el avance de las empresas sobre sus territorios, amenazas, aprietes y violencia son una cuadro permanente que viven los pueblos a diario. Un caso extremo fue la amenaza que recibió Nestor Jerez de la comunidad de Ocloyas “Ser desaparecido como Santiago”.
Por ello, ante el silencio del Centro de Estudiantes y las agrupaciones que responden al PJ y la UCR, estudiantes de Juventud a la Izquierda y Pan y Rosas, agrupaciones del PTS en el Frente de Izquierda, organizan una mesa panel para abrir el debate con docentes e intelectuales especialistas en Derechos Humanos, que han estudiado la historia y las demandas de los pueblos originarios o analizan los discursos de los medios hegemónicos, y con las voz de las propias comunidades contando la situación de opresión que viven en la provincia, abriendo asi una instancia democrática donde la universidad no se mantiene aislada de la realidad sino que responde exigiendo la aparición con vida de Santiago y el cese de la represión y violencia a los pueblos originarios en todo el país. Esta jornada puede convertirse en un gran hecho político, contrariando a lo que el gobierno llama "politización excesiva" de los estudiantes y docentes que no naturalizan que se construya un nuevo monumento a la impunidad.
Ademas de la mesa panel habrán intervenciones artísticas como las del grupo de teatro “La revuelta” o la del poeta Alejandro Martinez, proyecciones de videos y muestras fotográficas.
Adhieren e invitan a toda la comunidad universitaria y publico en general: Asamblea abierta en resguardo del territorio y en defensa de la vida, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, Genero y Derechos Humanos de la UNJU, Cátedra de Psicología Evolutiva de Letras, Cátedra de Psicología Evolutiva de Educación para la Salud, Cátedra Antropología Social y Cultural de Comunicación Social, Cátedra de Análisis del Discurso de Comunicación Social. Pan y Rosas y Juventud a la izquierda del Partido de los trabajadores Socialistas. Unión de Juventudes por el Socialismo.