El cuestionamiento a la gestión macrista del Incaa recorre amplios sectores de la actividad audiovisual. En las últimas semanas la Asamblea de documentalistas (que agrupa a todas las asociaciones del sector) convocó una movilización por sus reclamos, y pocos días después la publicación de la nueva "resolución 942" por parte de la gestión del Incaa que ataca a las producciones chicas y medianas (de ficción y documental), generó un rechazo general que tendrá expresión en una semana cargada de conferencias de prensa, recursos judiciales, asamblea abierta y movilización.
El ajuste en el Incaa se ha impulsado sin descanso desde el primer día. Empezó con un nuevo plan de fomento orientado a las grandes producciones y requisitos restrictivos para los realizadores independientes. Como esto no era suficiente Alejandro Cacetta fue desplazado y se intervino el Incaa con el nuevo presidente Ralph Haiek.
Te puede interesar: Haiek en el INCAA: el futuro ya llegó
Desde ese momento se sucedieron diversas medidas de ajuste como despidos de trabajadores del Incaa, retrasos administrativos, subejecución del presupuesto, intervención en los comités de evaluación documental, censura en la programación de Cine.ar, desactivación del consejo asesor, acomodo de familiares y amigos en cargos de altos sueldos y en la última semana las nuevas resoluciones que dificultan aún más las posibilidades de acceder a subsidios para pequeñas y medianas producciones.
Te puede interesar: "A las claras hay un recorte y achicamiento del Incaa"
La intervención del Incaa y el ENERC despertó a comienzos de este año un amplio movimiento de repudio que organizó asambleas masivas y movilizaciones. Realizadores, estudiantes y técnicos de todas las áreas confluyeron y mostraron la disposición a enfrentar estos planes. En esa oportunidad se enfocó toda la orientación en la lucha contra la Ley de Convergencia Digital, una de las múltiples posibilidades, pero no la única, que manejaba el gobierno para avanzar con el ajuste. Los reclamos por la democratización del INCAA y por un nuevo plan de fomento democrático que incluya al cine independiente fueron pospuestos, y el movimiento fue entrando en una desmovilización. Ante los nuevos avances se preparan nuevas respuestas y la recuperación del amplio movimiento de principios de año es una de las perspectivas que se presenta como más necesaria.
En estos días las distintas declaraciones publicadas expresan preocupaciones diversas, por un lado se remarca que la intención de las nuevas resoluciones es transformar al INCAA en un órgano de "financiamiento" en lugar de estar dedicado al "fomento" de la actividad cinematográfica, un cambio en el lenguaje que apunta a la orientación buscada y se plantea el alerta de un camino hacia la injerencia de bancos privados a los que el Incaa intentará abrir las puertas. En concreto se plantea el rechazo general a estas nuevas resoluciones. A su vez se suman otras declaraciones como la del Colectivo de Cineastas que aportan también las problemáticas de una amplia producción independiente que sigue encontrando múltiples trabas en el actual esquema de fomento y reclama nuevos espacios, apuntando a un análisis más general en el texto plantean "Una Argentina sin cine significa menor diversidad, menores disidencias, menos cultura, más películas norteamericanas en nuestras salas y por ende menor independencia cultural y, también, menos trabajo. ¿Quién gana? Las majors estadounidenses y las productoras locales asociadas a los canales de televisión. ¿Quiénes perdemos? Todo el resto de la sociedad."
Al igual que a comienzos de año los jóvenes y estudiantes se suman también al movimiento y aportan sus propias reivindicaciones y en una reciente declaración plantean "Si bien el Instituto nos excluye y no tiene una política que fomente la producción por parte de la juventud y los estudiantes, no somos indiferentes a las políticas que atacan al conjunto de la industria. No queremos un instituto y un cine que deje trabajadores en la calle y esté al servicio de las grandes productoras... Basta de ajuste en el cine. Queremos un instituto inclusivo, federal y democrático, comprometido con sus trabajadores y el cine independiente, que incluya a la juventud y a los estudiantes".
El jueves 28 se realizará una conferencia de prensa por la mañana y a las 18hs frente al Incaa tendrá lugar una asamblea abierta para luego movilizar al Cine Gaumont.
Convocatoria:
|