www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
1ro de octubre de 2017 Twitter Faceboock

Santiago Maldonado
En la UNJu debatieron sobre la desaparición de Santiago Maldonado
Maximiliano Llanos

A casi dos meses de su desaparición estudiantes, docentes, referentes de comunidades originarias y de organismos de derechos humanos, participaron de una jornada de debate en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/En-la-UNJu-debatieron-sobre-la-desaparicion-de-Santiago-Maldonado

Por iniciativa de estudiantes de las agrupaciones “ Pan y Rosas” y “Juventud a la Izquierda” y con la adhesión de numerosas cátedras de la universidad, se realizó una mesa panel en la Facultad de Humanidades de la que participaron Oscar Alfaro, ex-preso político e integrante de “Madres y familiares de detenidos-desaparecidos”; Armando Quispe, referente de la “Asamblea abierta en resguardo del territorio y en defensa de la vida”; Alejandra García Vargas del Área de Género y Derechos Humanos de la universidad; Federico Kindgard, docente de Sociedades complejas y campesinas; Lucas Perassi docente de Análisis del Discurso; y Gastón Remy docente de Macroeconomía.

Oscar Alfaro inició saludando este espacio abierto en la universidad para visibilizar las violaciones a las libertades democráticas del gobierno e invitó a los asistentes a la marcha convocada para este domingo 1° de octubre por la familia de Santiago Maldonado, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas. “Esta vez la represión no llegó con las botas sino con los votos” expresó.

Lucas Perassi analizó los discursos racistas sobre los mapuches que circularon las últimas semanas en redes y medios de comunicación masivos y afirmó que los mismos se anclan en la historia dando como ejemplo de ello la nefasta ideología de los políticos fundadores del estado-nación argentino como Domingo Sarmiento en el siglo XIX. Criticó el rol de las instituciones educativas en la creación de “consenso” además de la fuerza física: “los aparatos ideológicos de estado". Analizó algunas representaciones sociales asociadas a Santiago y su desaparición. Expresó que un concepto fundamental que aparece en los discursos sociales dominantes en distintos ámbitos de nuestra vida social es el de la propiedad privada. "La propiedad vida llega a valer más que la vida de una persona."

Alejandra García Vargas compartió el comunicado que desde el área de Género y Derechos Humanos emitieron a favor de la prórroga de la Ley 26.160, y por el derecho de las comunidades indígenas a recuperar sus territorios. “Vivimos en sociedades fuertemente racializadas” expresó.

Federico Kindgard, docente de Sociedades Complejas y Campesinas explicó que la Ley 26.160 aunque fue un avance fue muy defectuosa y se trata de una “mala Ley que fue para sacarse de encima, de alguno modo, el reclamo histórico de las comunidades”. Consideró que fue una política que judicializó el reclamo de tierras de las comunidades. Respecto de la nueva Constitución Nacional que surgió en 1994 apuntó a que la misma da lugar a interpretaciones contrapuestas sobre los derechos de propiedad de las comunidades originarias y no garantiza la resolución del acceso a los títulos de propiedad.

Armando Quispe relató cómo a través de la organización y la lucha las comunidades originarias de Jujuy, como los kollas y los guaraníes, conquistaron la aprobación de la prórroga por cuatro años de la Ley 26.160. Momento muy aplaudido durante la mesa. Esto sería un punto de apoyo para que las comunidades puedan seguir luchando contra los desalojos en todo el país y en el caso de la provincia solo el 13% de las comunidades tienen el título de propiedad de sus tierras, por lo que nuestro reclamo continúa". También denunció la “Ley de Servidumbres” que Gerardo Morales hizo aprobar el año pasado, y significa la injerencia directa de las empresas y el estado en territorios comunitarios. Además realizó un recorrido histórico sobre algunas gestas heroicas de los pueblos originarios de la Puna y la Quebrada como la participación en batallas de la Guerra de la Independencia y la famosa Batalla de Quera, una insurrección originaria en el siglo XIX en reclamo de tierras ahogada en sangre por el gobierno.

Te puede interesar: batalla de quera

Gastón Remy describió los hechos que comprueban la responsabilidad de la Gendarmería, es decir del Estado, de Pablo Nocetti y Patricia Bullrich, el gobierno nacional en el operativo que reprimió a los mapuches y desapareció a Santiago.
Denunció que esta represión no empezó ahora, habiéndose sucedido en enero un episodio similar. “Detrás de los hechos están las más de 900.000 hectáreas de tierras que posee Benetton.” Es parte de una política de estado, desde que este se fundó a sangre y fuego con la aniquilación de la población originaria de la Patagonia, un problema no resuelto por ningún gobierno. Recorrió algunas masacres de originarios como la de los pilagá a mediados del siglo XX, y concluyó “No se puede tener confianza en el Estado, al Estado hay que arrancarle todo lo que se pueda, pero el mismo, usando la definiciones de Marx y Engels es una junta que administra los negocios comunes de los empresarios, una “banda de hombres armados” que gobernó siempre para las grandes familias oligárquicas como los Benetton, los Lewis, los Blaquier, los Barcena.

Respecto de los procesos de los últimos años, Remy afirmó "en los 90´ se creó la ilusión de que se podía por medio de leyes y derechos democráticos mejorar la situación de los pueblos originarios. En la década de los 2000 pese a sancionarse la ley de tierras en 2006 creció como nunca la frontera sojera, la mega minería, y la concentración de la tierra. Se profundizó el modelo de economía de comoditties extractivista que golpea duramente a los pueblos originarios y a los trabajadores asalariados".

Andrea Gutiérrez, estudiante de Letras y militante de Pan y Rosas finalizó expresando que “Como estudiantes de Ciencias Sociales, no podemos ser ajenos ante un nuevo desaparecido en democracia. Nos apoyamos en la verdad, para nosotros la verdad no es relativa, hay una verdad, que es el testimonio de la familia de Santiago, el pueblo mapuche, y la voz de los pueblos originarios en todo el país a lo largo de la historia. Esta jornada donde los estudiantes y los docentes nos posicionamos ante un hecho de la realidad social y política es una conquista para seguir desarrollando más adelante”

Durante el día se realizaron diversas intervenciones artísticas que dieron sonoridad y color al reclamo de aparición con vida de Santiago y el cese de la represión a los pueblos oprimidos como la música de Juan Blanco y poesía de Alejandro Martínez, además de un mural pintado por trabajadoras estatales.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá