La más completa literatura para conocer la Revolución Rusa con sus antecedentes, sus debates y sus hitos podés encontrarla en la editorial del PTS (FIT). Aquí te la presentamos.
A días del mes de octubre, se aproxima el centenario de la Revolución rusa, la primera que llevó a los trabajadores al poder en forma duradera y se propuso desde allí extenderse y terminar con el capitalismo a nivel mundial. Presentamos las publicaciones de Ediciones IPS en una biblioteca temática de 15 libros y 3 boletines del CEIP “León Trotsky”, en su mayoría digitalizada y de acceso al público, que permiten conocer sus detalles, vibrar al calor de sus batallas, encontrarse con sus protagonistas, adentrarse en los debates y aproximarse a cada capítulo de la experiencia más revolucionaria de todos los tiempos.
Fuegos de Octubre
El Octubre Rojo de 1917 no cayó del cielo. Fue cocinándose durante años como una olla a presión en las profundas contradicciones del desarrollo de Rusia. En 1905, fecha en que estalla la primera revolución proletaria del siglo XX, hizo su aparición el Soviet de Petrogrado, que jugó un rol protagónico.
En el libro 1905, Trotsky sostiene que el soviet (Consejo de Diputados Obreros elegidos en las unidades de producción y revocables ante los trabajadores) "organizaba a las masas obreras, dirigía las huelgas y manifestaciones, armaba a los obreros y protegía a la población contra los pogroms (…) Si los proletarios, por su parte, y la prensa reaccionaria por la suya dieron al soviet el título de gobierno proletario´ fue porque, de hecho, esta organización no era otra cosa que el embrión de un gobierno revolucionario". En 1917 resurgieron con fuerza redoblada como organización independiente de la clase obrera en su lucha contra la burguesía y el zarismo, pero también como un verdadero poder obrero que podía dirigir al campesinado. El libro constituye un cuadro vivo del “ensayo general” y principal antecedente de 1917 que fue la Revolución rusa de 1905.
{{Te puede interesar: {[Boletín del CEIP nro 8 a 100 años de la Revolución de 1905-> http://www.ceipleontrotsky.org/Boletin-No-8-Octubre-2005-195]} }}
En los libros {[1917: Escritos en la revolución -> http://www.ceipleontrotsky.org/1917-Escritos-en-la-revolucion]} y {[Octubre, escritos sobre la Revolución rusa-> https://edicionesips.com.ar/producto/octubre-escritos-la-revolucion-rusa/]} de Trotsky se pueden leer textos elaborados en el fragor de los acontecimientos. El primero reúne sus escritos en su exilio en Nueva York donde sigue puntillosamente la Revolución de Febrero y los meses posteriores, antes de su retorno a Rusia.<img68190|left> El segundo contiene un compilado de textos entre los cuales se encuentra {“Cómo hicimos la Revolución rusa”}, un texto fácil de leer, que es un rápido resumen escrito semanas después de la toma del poder, dirigido a los trabajadores de las potencias occidentales para que pudieran saber de primera mano lo que acababa de pasar en Rusia y animarlos a hacer la revolución en sus propios países, para contrarrestar la catarata de mentiras con que la prensa internacional cubría a los bolcheviques.<img68195|right> Otro de sus textos {“En defensa de la Revolución rusa”}, conocida como la Conferencia de Copenhague, se trata de una charla que dio en 1932 a los jóvenes socialistas de Dinamarca buscando convencerlos de hacerse revolucionarios.
Para conocer el pensamiento de Lenin accediendo a todas sus principales obras, hoy solo es posible por medio de los dos tomos de sus {[Obras Selectas (1898-1923) -> https://edicionesips.com.ar/producto/obras-selectas/]} que publicamos. Allí se puede encontrar {“El Estado y la Revolución”}, considerada una de las principales obras maestras del marxismo de todos los tiempos, en debate contra reformistas y anarquistas. En sus palabras finales sostiene que “El presente folleto fue escrito en agosto y septiembre de 1917. Ya había hecho el guion para el capítulo siguiente (…)[pero] fuiinterrumpido´ por (…)la víspera de la Revolución de Octubre de 1917. Semejantes interrupciones´ no pueden producir más que alegría (…) Es más agradable y provechoso vivir laexperiencia de la revolución´ que escribir sobre ella”.
Este debate sobre el Estado, fundamental en la teoría marxista, se continúa en otras obras como “La revolución proletaria y el renegado Kautsky”. También se pueden encontrar otros clásicos como “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo”, que busca traducir la experiencia de la Revolución rusa para ayudar a los trabajadores de Occidente a seguir sus pasos.
En el folleto Lenin en 1917 de Victor Serge, se puede leer un recorrido por los principales escritos de Lenin durante el año decisivo de la Revolución rusa.
Desde el lado opuesto al de la trinchera de Trotsky, un coronel del ejército norteamericano, Harold Walter Nelson, se dedicó a estudiar su pensamiento militar en León Trotsky y el arte de la insurrección, 1905-1917 , poniendo foco en los debates en el marxismo ruso sobre cómo enfrentar y dividir a las fuerzas armadas y represivas y cómo se ligan la revolución y la lucha armada. En su introducción a la obra, Matías Maiello y Emilio Albamonte señalan que “Nelson muestra cómo el fundador del Ejército Rojo va extrayendo conclusiones y adquiriendo los conocimientos militares [de la Revolución de 1905, de la guerra de los Balcanes y de la Primera Guerra Mundial] que le permitirán convertirse en el gran estratega de la insurrección de octubre en 1917”.
El libro Mi vida. Intento autobiográfico, es uno de los libros de memorias más célebres de toda la historia o, lo que es lo mismo, una forma de ver la época más revolucionaria de la historia desde el prisma de los avatares personales de uno de sus principales protagonistas. Más de la mitad del libro refiere a la Revolución rusa. A propósito de esto dice “Los hechos de [mi] vida personal han sido insertados de manera tan estrecha en la trama de los acontecimientos históricos, que es difícil separar los unos de los otros. (…) [En los días de octubre] la tensión de las pasiones sociales y de las fuerzas personales alcanzaba su máximo apogeo. Las masas estaban creando una nueva época y los dirigentes sentían que marchaban paso a paso con la historia”.
A meses de la toma del poder estalló la encarnizada guerra civil y Trotsky fue el encargado de poner en pie, desde la nada, un Ejército Rojo de cinco millones de obreros y campesinos. En Cómo se armó la revolución. Selección de Escritos militares (Ebook) se incluyen las discusiones y luchas políticas desarrolladas al calor de su creación y el desenvolvimiento de la guerra civil rusa que logró la hazaña sin parangón de triunfar ante el ataque de 14 ejércitos imperialistas.
Asimismo, en Naturaleza y dinámica de la Economía de Transición se desarrollan herramientas teóricas para comprender el orden capitalista mundial y desarrollar una estrategia para subvertirlo, a la vez que muestra las peleas que dio su autor dentro de la propia Unión Soviética sobre cómo mantener y desarrollar las conquistas de la revolución.
La Revolución rusa se propuso avanzar hacia una sociedad socialista, donde se fuera extinguiendo el Estado y las relaciones sociales capitalistas, incluyendo en ellas las relaciones de opresión basadas en la familia y la subordinación de la mujer.
El libro La mujer el Estado y la Revolución. Política familiar y vida social soviética entre 1917-1936, de Wendy Goldman, permite conocer los esfuerzos bolcheviques, sus debates, sus triunfos y sus derrotas por ir en este sentido, hacia relaciones sociales verdaderamente humanas y comunistas.
La revolución internacional y el estalinismo
Los bolcheviques tenían la firme convicción de que la toma del poder en Rusia iba a ser el preludio de la revolución mundial e inscribían toda su acción en esa perspectiva. Para contribuir a su desarrollo se fundó la III internacional como partido mundial de la revolución socialista. En Los primeros 5 años de la Internacional Comunista(OE León Trotsky - Nro 9), se puede acceder a los principales debates de táctica y estrategia revolucionaria suscitados en los cuatro primeros congresos de la internacional en vida de Lenin, considerada por Trotsky como “la Internacional de la acción de masas, la Internacional de la realización revolucionaria”.
Tras la muerte de Lenin, con la derrota de la revolución en Europa y la crisis económica luego de años de guerra (mundial y civil), se asentó en el poder de Rusia una burocracia acomodada comandada por Stalin que comenzó a revisar las bases del bolchevismo, abandonando la perspectiva socialista internacional y ejerciendo un poder autocrático por sobre los soviets de obreros y campesinos. Para comprender qué sucedió con la Revolución rusa luego del ascenso de Stalin al poder, es imprescindible leer La Revolución Traicionada y otros escritos, (OE León Trotsky Nro 6).
Este libro es un enorme aporte a la teoría marxista del Estado que continúa los desarrollos de “El Estado y la revolución” de Lenin, pero a partir del Estado obrero soviético. Allí estudia la particularidad de una formación estatal surgida de la Revolución de Octubre pero cuyo gobierno fue usurpado por la burocracia estalinista, que se opone al desarrollo de la revolución y del socialismo.
En la Teoría de la Revolución Permanente de Trotsky, el lector podrá encontrar el desarrollo más acabado de su teoría de la revolución, abarcando tanto los países atrasados como los adelantados, a partir de la experiencia de la Revolución rusa y china de mediados de la década de 1920.
El libro Stalin, el gran organizador de derrotas, (OE León Trotsky Nro 1) constituye una crítica a la III internacional ya dominada por la burocracia, no solo al balance de las revoluciones traicionadas por ella como la china, sino también al programa de su VI congreso, en una pelea por rectificar el rumbo de la internacional, a la vez que profundiza la estrategia bolchevique para la toma del poder abordando por ejemplo la relación entre táctica y estrategia que mantiene plena vigencia en la actualidad.
Como sostiene la presentación, el libro “se lo puede considerar como uno de los textos fundacionales de lo que será la futura IV Internacional”, impulsada en 1938 por Trotsky.
De reciente aparición, Ediciones IPS publicó la Historia de la Revolución rusa (OE León Trotsky Nro 11), que constituye una de las mayores obras históricas de todos los tiempos. En su prólogo señala que “El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos. En tiempos normales, el Estado, sea monárquico o democrático, está por encima de la nación; la historia corre a cargo de los especialistas de este oficio: los monarcas, los ministros, los burócratas, los parlamentarios, los periodistas.
Pero en los momentos decisivos, cuando el orden establecido se hace insoportable para las masas, estas rompen las barreras que las separan de la palestra política, derriban a sus representantes tradicionales y, con su intervención, crean un punto de partida para el nuevo régimen”.
***
En el centenario de la Revolución rusa, mientras las ideas predominantes de las últimas tres décadas son cuestionadas y se buscan nuevas respuestas, hace falta acercar las ideas de la revolución a nuevas generaciones de mujeres, trabajadores y jóvenes para que la teoría, parafraseando a Marx, se haga carne en las masas y así se vuelva radical.
Adquirí todos los libros en Riobamba 144 – CABA, en las principales librerías del país y en www.edicionesips.com.ar.