www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
8 de octubre de 2017 Twitter Faceboock

Vaca Muerta
Geólogos denuncian monopolio y flexibilización laboral en Vaca Muerta
Amelia Robles | Redacción Neuquén
Alejandra Prada

Se trata de profesionales de la empresa Intergeo S.R.L. Denuncian que corren riesgo sus puestos de trabajo y que se habilitó el monopolio de la firma francesa Geoservice para realizar el servicio de control geológico de la tierra en todo el país.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Geologos-denuncian-monopolio-y-flexibilizacion-laboral

El cambio de adenda, promulgada hace 6 meses en la casa rosada, firmada exactamente el 2 de febrero con la presencia de los principales actores políticos de Vaca Muerta, no solamente sumó eximiciones de ganancias sino que luego de conformar los nuevos planteles, abrió una nueva crisis para las empresas que realizan el control geológico de la tierra. Esta actividad además de registrar, las distintas calidades del suelo que se aplica para la extracción no convencional, es vital para la preservación del suelo y además es estratégico por su carácter sustentable en las futuras explotaciones. Actualmente esta crisis golpea a trabajadores, técnicos y profesionales del sector petrolero.

La izquierda Diario entrevistó a un grupo de geólogos de la empresa Intergeo SRL que realiza el control geológico de suelo en los yacimientos de Vaca Muerta. 22 trabajadores denuncian que corre riesgo su situación laboral ya que, no hay información acerca de la continuidad luego del próximo 12 de octubre. Denuncian a su vez la firma de la concesión a una sola empresa en todo el país instalando un monopolio dentro del mercado laboral, Geoservice será la única prestataria de dicho servicio. También denuncian irregularidades en la licitación del servicio que permitió la concesión a la firma Geoservice, que comenzará las operaciones en pocos días. Asimismo hacen hincapié en que este tipo de adendas son contempladas por el pacto YPF- Chevron dentro de sus cláusulas secretas, habilitando el monopolio de la firma con capitales franceses. Reclaman que en caso de despido, se pague el 100 % de las indemnizaciones y se les permita continuar prestando servicios para YPF, ya que en caso de reclamar dicha suma indemnizatoria se les impediría continuar prestando servicio para la empresas que operan los principales yacimientos del país.

¿Cuál es la situación actual?

La empresa a la cual nosotros pertenecemos continúa realizando las tareas de control geológico y en estos momentos la incertidumbre es total, no podemos comprometernos a finalizar ciertas tareas que están en curso y que son sumamente importantes por la implicancia que tiene para el medio ambiente el control geológico de la tierra. Por ejemplo es necesaria la compra de insumos, usamos unos tubos para calibrar los equipos de gas que valen $ 35000 y que no se adquieren, porque al no tener garantizada la continuidad laboral, la empresa dejó de comprar los materiales necesarios para la realización de las tareas. Concretamente no sabemos a partir de cuándo nos quedaríamos sin trabajo.

Es una situación poco clara, ¿Por qué no saben hasta cuando seguirán bajo estas condiciones laborales?

Hace 14 meses se realizó la licitación para empresas que realizan el control geológico de la tierra. La empresa en la que trabajamos, se presentó junto a otras pero perdió en la compulsa de esa licitación y ganó una empresa del grupo Schulmberger llamada Geoservice. Una empresa de las tantas que tiene este grupo en los pozos.

Luego se hace una añadidura en el contrato actual de la empresa para la que trabajamos para esperar que la compañía que ganó la licitación, pueda hacerse cargo de las operaciones. Nosotros estamos esperando que ellos armen sus cabinas, tomen personal, etc. cuando esa empresa tendría que hacerse cargo de la licitación que supuestamente ganó, digo supuestamente, porque nunca se hizo público por cuanto se perdió la licitación.

Es decir que hubo irregularidades en la compulsa…

Si la diferencia estaba dentro del 7 %, se podría haber peleado por el "compre neuquino" pero a esos datos nunca tuvimos acceso ya que desde YPF siempre nos contestaron que esas cosas se trataban en Buenos Aires. De lo único que nos informaron fue que Geoservice del grupo Schulmberger se va a hacer cargo del control geológico de todo el país. Si ganó la licitación hace 14 meses, tendrían que presentar los elementos y la gente con que ganaron la licitación, como toda licitación que tiene fechas y topes para comenzar con las operaciones. Esa fecha se venció, repito son 14 meses, nos usan a nosotros porque necesitamos trabajar, nos usan prorrogando ese contrato para que ellos puedan hacerse cargo. Si no tienen las cabinas, no pueden comenzar, entonces lo legal sería que venga el segundo que se presentó en la compulsa. Estamos viviendo en la incertidumbre total. No podemos comprometernos con nada, porque no sabemos hasta cuándo tendremos por lo menos este panorama.
Si en 14 meses, una multinacional, no ejecuta los fondos para colocar las cabinas que se usan para realizar las operaciones, quiere decir que algo pasa, ahí hay una irregularidad, hay algo que no se entiende.

¿Es la única empresa que realiza controles geológicos?

Era la única empresa en la provincia, a partir de ahora va a ser un monopolio porque Geoservice pasaría a realizar el control geológico en todo el país. Y entonces van a poner el precio que quieran.

En el día de hoy se reunieron con el sindicato, ¿Qué respuesta obtuvieron?

Hoy vinimos a Neuquén. Nuestra actividad se enmarca en el sindicato de petroleros jerárquicos, por ahora vamos a esperar la respuesta de YPF a nuestro reclamo.
Si bien en algunas oportunidades hubo diálogo con la empresa Geoservice, se nos manifestó el compromiso de incorporarnos y de absorbernos como personal. Esto no estaría garantizado, me refiero a que pasemos la totalidad de trabajadores, por ejemplo de 6 geólogos tomarían a 3 y de 12 técnicos, incorporarían a 6. Es decir 9 de 22. En el plantel de geólogos, somos varios los que estamos a punto de jubilarnos, con la dificultad que eso también implica para reinsertarnos en el mercado laboral.

¿Cuál es la importancia del trabajo de un geólogo?

Los geólogos son como una especie de “médicos de la tierra”. Toda la parte de geología que se hace en el pozo la hacemos nosotros. Se hace un perfil "in situ" a medida que se va perforando. Después se sacan otros datos de ese “perfilaje”, una vez que se termina el pozo se hacen un montón de ensayos complementarios. Inclusive es obligación filmar la finalización de ese ensayo. En el momento que se perfora, la lectura y análisis del gas lo hacemos nosotros. Todo esto sirve para darle ubicación a las distintas formaciones, por ejemplo detectamos la ubicación de la placa conocida como “vaca muerta”. Para eso utilizamos sensores que nos marcan la calidad del gas, para poder informar el perfil del subsuelo. A medida que se hace el “cutting” que es el recorte de la roca, se va armando este perfil, a medida que van saliendo los fluidos que por lo general es donde hay gas, nos encargamos de describir que tipo de gas es, entonces lo que estamos viendo de la parte geológica es el asentamiento de las partes productivas, en síntesis sería el análisis de las calidades de los distintos tipos de gas.

Paralelamente se arma el perfil de estos fluidos. Con el tiempo las cabinas de control geológico se fueron anulando. No es una actividad muy rentable, la de detectar las posibles fallas o derrames. El control de la perforación es vital para, en principio para evitar todo tipo de daños ambientales graves. Nosotros estamos capacitados de remediar y además es obligación registrar como se hicieron los procedimientos y que estén en el marco de la ley, me refiero a la ley 2666 sancionada en Septiembre del 2009, llamada la ley de hidrocarburos.

Específicamente en el artículo 12 de esta ley es donde se afirma que, “las empresas deben realizar desde boca de pozo hasta fondo de pozo los controles geológicos e hidrogeológicos que permitan no solo el resguardo de recursos de interés provincial si no de aquellos recursos naturales que resultaren estratégicos para su explotación futura”

Esta sería la otra pata de la crisis que atraviesa nuestro sector, porque esta ley de hidrocarburos puso muy por delante nuestra actividad, inclusive la promueve desde la responsabilidad para su ejecución.

Sin embargo cuando ocurre algún inconveniente ¿Qué pasa? mandan a medioambiente de la provincia, llegan un día después, todo lo que haya sido un derrame, se borra todo con tierra encima y se continúa como si nada hubiera pasado. En este sentido se viola el artículo 12 de la ley 2666

Hoy se está haciendo un agujero, pero no se está buscando petróleo. De esto se trata la super explotación de los no convencionales. Estamos las 24 hs activos, podemos ver un derrame. Sin embargo los controles no se estarían cumpliendo como indica la ley y la envergadura de un desastre natural de este tipo sería muy grave.

¿Hay alguna relación entre la cláusula oculta del pacto con Chevron y lo que está ocurriendo con esta situación?

Si, de esto se trata la cláusula secreta, es el cambio de la adenda. Son compromisos que el anterior CEO de YPF dejó pactados. Estamos hablando de Gallucio actual CEO de Schulmberger y que casualidad la licitación la gana el grupo Schulmberger. Se eliminan los contratos a las pymes para darles lugar a los pulpos. El control geológico no es rentable. Principalmente por la función que tiene el control geológico de la tierra.

Schulmberger tiene otras empresas, realizan otros servicios en el pozo. En estos momentos, nuestro trabajo se cotiza muy bien. Lo que pretende el grupo Schulmberger es reducir el costo laboral en todo sentido, incluyendo el costo laboral de un reclamo sindical. Ante la menor oposición de parte de los trabajadores que pretendan mantener mientras se tramite el paso a Schulmberger, es decir re discutir condiciones laborales y cronograma, estos pulpos no lo van a dudar y van a traer personal de otros países en donde los trabajadores están mucho peor, como Colombia, México o Perú que están acostumbrados a trabajar 50 días de corrido y en condiciones laborales muy por debajo de lo que estamos en Argentina. Eso ya está ocurriendo en la actualidad, en los pozos te encontras con trabajadores que se vienen acá, porque las condiciones laborales son mejores. Hay personas que trabajan con ese cronograma brutal y terminan reventados, después de 15 días en el pozo, la cabeza ya te deja de funcionar con normalidad.

En el caso puntual nuestro, es la pérdida de la fuente laboral, el pago total de las indemnizaciones que por ahora no demuestran interés de pagarlas al 100% y la incertidumbre de no saber si la otra empresa nos va a tomar o no. Ya estamos comunicados que no nos van a tomar a todos.

Sabemos que en el caso que nos absorba esta empresa no va a respetar las condiciones de trabajo actuales ya que modificarían el cronograma y con un sueldo menor y los técnicos también se verían afectados por el cronograma. No respetarían ni lo remunerativo ni las condiciones laborales.

Para finalizar queremos dejar sentado que, la licitación fue irregular desde el minuto cero, ellos cotizan muy por debajo del costo real de los trabajadores que desarrollan esta tarea. No es para nada igual el gasto que tiene la empresa para la que trabajamos comparado con el gasto que presentaron ellos. Ya que al modificar, flexibilizar el trabajo y doblar los cronogramas, al trabajador no solamente se le rebajaría el sueldo al trabajar más días por la misma plata, sino que además todo lo que acarrea, no poder compartir tiempo con la familia.

Ni hablar de la importancia del control geológico, en estos momentos los inspectores en el campo solicitan las cabinas y las cabinas no están. A pesar de todo el panorama que describimos, siempre desde YPF, nos responden lo mismo: todas las directivas vienen de Buenos Aires.
Es una desconsideración total que en 14 meses no nos hayan dado ninguna respuesta. El 12/10 nos quedamos sin trabajo.

¿Cuál sería concretamente el reclamo?

Primero que si nos van a despedir, que nos den la indemnización completa porque te terminan pagando lo que se les da la gana. Sobre todo hay una cuestión para destacar, YPF durante años descontó de la facturación dinero para posibles contingencias, hoy estamos atravesando una pero ese dinero no aparece. Y lo más fuerte es la pérdida de la fuente de trabajo de la única empresa, hasta hace poco que hacia control geológico en la provincia, es el punto central, una empresa de Cutral có, donde se hizo toda la movida cuando quisieron privatizar YPF y la fundaron ex Ypefianos.

En cambio Geoservice es una empresa francesa que va a tratar de recortar todo lo máximo que pueda para llevarse la mayor parte posible de sus ganancias afuera del país. Es tremenda la asociación de los políticos con los empresarios. Gallucio que era el CEO de YPF en el gobierno de Cristina, ahora es el CEO de Schulmberger y oh! casualidad, la licitación la gana una empresa de ese grupo.

A las empresas que estuvieron antes que nosotros, les ofrecieron el 30% de la indemnización y el que quiso el 100% quedó sin la indemnización y sin la posibilidad de prestar servicios para YPF. Tampoco se sabe en cuánto tiempo te lo van a pagar, puede ser en cuotas, en años. Es ilegal, en algún punto que no te paguen una indemnización completa. Que se juegue con promesa de entrar a la otra empresa, es bastante extorsivo. Nosotros somos grandes estamos a punto de jubilarnos la mayoría. Tenemos un promedio de edad de 57 años o más. Tenemos la sensación de que quieren que nos moramos antes de empezar a cobrar.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá