Trabajadores de PAMI Bariloche que organizaron acción por la aparición con vida de Santiago Maldonado al cumplirse un mes de su desaparición, sufren persecución y amenazas de sumarios por parte de funcionarios de la entidad.
Desde el primer día de la desaparición forzada de Santiago Maldonado el gobierno comenzó, profundizando una política que comenzara varios meses atrás, una campaña mediática, apelando a los grandes medios de comunicación y a las redes sociales a través de sus trolls, para demonizar al pueblo mapuche y al mismísimo Santiago tratándolos de terroristas y de cuanta barbaridad se les ocurriera con dos claros objetivos: deslegitimar la lucha por el territorio ancestral y poner la responsabilidad de lo ocurrido ese 1 de agosto en Cushamen en el propio Maldonado y en la comunidad mapuche para encubrir así a la Gendarmería y los funcionarios del gobierno. No conforme con esto, también se articularon desde el Estado todas las maneras posibles de atemorizar y hostigar a todo aquel que osara desde su ámbito instalar la pregunta que millones nos hacíamos ¿dónde está Santiago Maldonado?. Así fue que tuvimos que soportar policías en las escuelas, líneas telefónicas para denunciar a aquellos docentes que hablaran del tema en las aulas, etc.
El 25 de agosto, a una semana de cumplirse un mes de la desaparición forzada de Santiago, algunos trabajadores del PAMI de Bariloche, realizaron una intervención en la que, por intermedio del turnero electrónico, se llamó a Santiago Maldonado. Fabián Tummino, dirigente de Sutepa y trabajador de Pami Bariloche, nos cuenta al respecto "uno de los jubilados había sacado un turno previo por internet a nombre de Santiago. Con ellos venimos trabajando hace tiempo a raíz de la precariedad prestacional en el marco de una lucha que se denomina "El abuelazo en Bariloche". Pese a esta lucha y los reiterados reclamos nunca obtuvimos ninguna respuesta de las autoridades pero cuando hicimos esta intervención, a las pocas horas comenzaron los llamados telefónicos de la UGL de Gral. Roca presionando con que se iba a intervenir la agencia, con sanciones a los trabajadores, etc.
Inmediatamente, hicimos una nota en la que como dirigentes del gremio nos hacíamos responsables de dicha intervención deslindando de toda responsabilidad a la jefa de la agencia y al resto de los compañeros que realmente no estaban al tanto de lo que íbamos a hacer. Creímos que todo terminaría ahí pero al poco tiempo nos enteramos que Leandro Zacarías, director de la UGL, había abierto un expediente caratulado como "Inicio de investigación sumaria" y lo había enviado a Nivel Central (Pami Buenos Aires) desde donde solicitaron más datos acerca de quiénes habían estado presentes ese 25 de agosto. Nos dijeron que de todos modos esto no iba a pasar a mayores pero hace pocos días nos llegó la comunicación formal de que todos los trabajadores de la agencia estaban citados a declarar los días 19 y 20 de octubre en el marco del mencionado sumario".
Mientras los verdaderos responsables políticos y materiales de la desaparición forzada de Santiago Maldonado no sólo están libres e impunes sino que se despachan con dichos absolutamente repudiables como los de Elisa Carrió, los trabajadores que se han solidarizado con la causa y han apelado a distintas acciones para que el silencio del gobierno no triunfe, en el Pami, en las escuelas, en las universidades, han tenido que soportar que los funcionarios del Estado quieran sancionarlos y disciplinarlos por reclamar su aparición con vida.
Finalmente, ante la aparición de un cuerpo que podría ser el de Santiago Maldonado, ante el contexto social de bronca y repudio y ante el apoyo recibido por parte de los jubilados, enterados de esta citación, y de compañeros del gremio ATE que se hicieron presentes en la agencia de Bariloche, las autoridades de Pami dieron marcha atrás, de palabra, el inicio de la investigación sumaria, noticia que llega en momentos de ser escrita esta nota.