www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
31 de diciembre de 2014 Twitter Faceboock

PODEMOS Y EL DISCURSO DEL REY
Nuevos discursos para revolucionar lo superfluo o perpetuar lo esencial
Cynthia Lub | Barcelona | @LubCynthia

En su discurso el rey dijo que "la economía debe estar siempre al servicio de las personas", habló de "regeneración" de la vida política y reivindicó a los "movimientos solidarios". Pablo Iglesias dijo compartir su diagnóstico aunque no con que "los responsables de la crisis nos sacarán de ella".

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Nuevos-discursos-para-revolucionar-lo-superfluo-o-perpetuar-lo-esencial

Fotografía: EFE

El discurso navideño del joven rey Felipe VI, marca el comienzo de un curso en el que las palabras de "renovación y cambio", también para la monarquía, parecen necesarias para afrontar una profunda crisis política y económica que se evidencia cada vez más irreversible.

Bajo un tono de cercanía hacia sus oyentes dijo, "Quiero, en primer lugar, daros las gracias por abrirme vuestras casas en esta Nochebuena", sentado, sin cuadros solemnes de fondo, la bandera española apenas visible y rodeado de fotos de su familia, mostrando así la "sencillez" de un cierto ambiente familiar y menos institucional como es habitual.

Comenzó hablando de cómo la crisis económica afecta con "dureza y duración" a los ciudadanos. Y también de la inquietud que generan los problemas políticos, causando "indignación y desencanto" y "seria preocupación social", en referencia a uno de las expresiones más decadentes de la crisis política como es la corrupción. "Debemos cortar de raíz y sin contemplaciones la corrupción", dijo, siendo que el último caso ha tocado gravemente a la familia real, aunque desde luego el monarca no ha nombrado a su hermana imputada.

Lo más sorprendente ha sido la mención de sus propuestas, más parecidas al de los nuevos reformadores del Régimen, cuando dijo: "necesitamos una profunda regeneración de nuestra vida colectiva." y "la economía debe estar siempre al servicio de las personas", a lo que agregó que "Por eso, debemos proteger especialmente a las personas más desfavorecidas y vulnerables. Y para ello debemos seguir garantizando nuestro Estado de Bienestar, que ha sido durante estos años de crisis el soporte de nuestra cohesión social, junto a las familias y a las asociaciones y movimientos solidarios".

Un discurso adaptado a los nuevos tiempos e inevitablemente crítico de la situación actual que muestra todo un reconocimiento de la gran crisis en la que se encuentra el Estado español, "Es cierto que vivimos tiempos complejos y difíciles. Sin duda. Pero son también tiempos que debemos afrontar con responsabilidad, con ilusión y espíritu renovador. Tiempos nuevos que se proyectan en todos los ámbitos de nuestra vida colectiva e individual" anunció el monarca.

La monarquía, otra pata importante del Régimen y tocada por la crisis política, también cambia su discurso. Así, parece prepararse para no quedar fuera de una posible "regeneración" del Régimen.

Coincidencias en el "diagnóstico" y en cómo salvar al Régimen del 78’

Pablo Iglesias inmediatamente respondió al discurso del monarca a través de su cuenta de Twitter diciendo "Comparto aspectos del diagnóstico del Jefe del Estado pero se equivoca si piensa que los responsables de la crisis nos sacarán de ella."

Por su parte, Irene Montero, responsable de Movimientos Sociales, en el mismo tono ha hablado del "buen análisis" sobre los problemas de España, aunque ha criticado al rey diciendo que "con ilusión no se acaba con el paro ni con la corrupción". También aseguró que el rey "reconoció que el cambio es inevitable", pero "Se ha atrincherado en los planteamientos de los mismos que nos han traído a esta situación, al defender que son ellos los que deben conducir la regeneración del país", ha asegurado.

Por otro lado, la cuestión nacional de Catalunya ha sido nodal en el discurso del monarca. Y es posible que este sea el punto de "diagnóstico" sobre el que más coinciden Pablo Iglesias y Felipe VI. Al respecto, en su discurso el rey dijo que "Es evidente que todos nos necesitamos" y que "Sigamos construyendo todos juntos un proyecto que respete nuestra pluralidad y genere ilusión y confianza en el futuro." No es muy diferente del de Pablo Iglesias cuando dijo "España es un país de países, un país de naciones" y respecto a su posición sobre la Independencia dijo, "Yo no quiero que Cataluña se vaya, yo quiero que construyamos un país juntos."

Lo cierto es que coincidir en el diagnóstico respecto a Catalunya plantea también coincidencias en cómo seguir dejando todo "atado y bien atado". El rey, la casta bipartidista y todas las instituciones se aferrarán al Régimen aunque con algún lavado de cara. Podemos parece prepararse para re-editar el ‘78 "abriendo candados y puertas" hacia ningún lugar que se plantee una ruptura profunda.

Nuevos discursos para seguir dejando todo "atado y bien atado"

Por su parte, el monarca busca así renovar su discurso pero para salvar a un Régimen basado en una ampliación del "poder constituido" en 1939 por medio de la integración al mismo de los liberales, los reformistas y los dirigentes nacionalistas periféricos. Aquellos mismos que apagaron el fuego del ascenso obrero que había comenzado en la década del sesenta y que durante la década del setenta ascendía con una clase trabajadora que protagonizaba huelgas como en Catalunya, Madrid o País Vasco. Un proceso que podría haber acabado con la estructura estatal que la Dictadura de Franco había dejado, empezando por la monarquía y continuando con la opresión nacional.

Por todo ello, Felipe VI aspira a que "Respetemos la Constitución que es la garantía de una convivencia democrática, ordenada, en paz y libertad.

Mientras, Pablo Iglesias habla de discutir "todos juntos en un proceso constituyente", para "abrir el candado del 78’", ya que rescata "cosas muy buenas de la Transición", aunque hay que cambiarlas porque son demasiado viejas. "Hay que devolver la palabra a la gente a través de un proceso constituyente".

Para Podemos, lejos quedó el discurso "rupturista" del Régimen del 78’ y lo cierto es que nunca se pronunció ni por el derecho a la autodeterminación de Catalunya ni por desterrar un Régimen heredero de Franco sostenido sobre una monarquía.

Sin embargo, la Constitución del 78’, entre "otras cosas nada buenas" dejó a la mayoría de las reivindicaciones democráticas y sociales bloqueadas, entre ellas la que hoy reflota con fuerza como es el derecho de las nacionalidades. ¿Cuáles son las "cosas buenas" de un Régimen nacido del gran desvío de una democracia que hoy se muestra cada vez más degradada? Una degradación que hasta el propio monarca se ve obligado a reconocer. Y una democracia que además se conformó con fortísimas continuidades con el Régimen de Franco, bajo la "unidad de España" y enlazada a la Corona y el Ejército.

El nuevo rey no podía seguir con el mismo discurso que el de su padre Juan Carlos I, quien abdicó después de reinar casi 40 años. Felipe VI necesita, ante los ojos de lo que él mismo llama "indignación, descontento y seria preocupación social", un nuevo discurso que no hace más que reconocer que la crisis actual del Régimen es irreversible: "Regenerar nuestra vida política, recuperar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, garantizar nuestro Estado del Bienestar y preservar nuestra unidad desde la pluralidad son nuestros grandes retos. No son tareas sencillas. No son retos fáciles", dijo.

Es que incluso cuestiones tan elementales como ejercer el derecho a la autodeterminación no son "tareas sencillas, ni retos fáciles" dentro de un Régimen en el cual la monarquía es parte fundamental. Una tarea que tampoco los líderes de Podemos se plantean. Por tanto, ¿para qué se prepara Podemos? Sus líderes coinciden con el diagnóstico del monarca y pareciera que sólo se trata de cambiar quiénes dirigirán "el cambio". Su discurso cada vez más moderado muestra que se preparan para continuar dejando todo "atado y bien atado", aunque reemplazando a la "casta bipartidista".

La única forma de romper el oxidado candado del Régimen del 78 y que éste no sea cambiado por uno nuevo, es tocar los intereses de aquellos que se beneficiaron de la Transición pactada con los poderes de la Dictadura de Franco y la Corona, es decir la clase capitalista y su poder político. Una estrategia de la que lejos está Podemos.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá