Publicado en Révolution Permanente el 7 /11/17
El periódico Les Echos denuncia un verdadero "vapuleo de nombres" acerca de las revelaciones de los paradise papers y una confusión entre la optimización fiscal, el fraude fiscal y la evasión de impuestos; que mezclaría prácticas logradas "en su derecho" debido a actos legalmente permitidos e ilegales. Por lo contrario, nosotros vemos en ello la desnudez de las ruedas del capitalismo.
Sin ánimo de ofender al periódico que hace cotidianamente la apología de las empresas y el Medef (Movimiento de Empresas de Francia, agrupación patronal), la opinión pública no se equivoca cuando se enoja por las sumas astronómicas que evaden impuestos en los paraísos fiscales, verdaderos intermediarios del capitalismo por más de un siglo.
"Lo que caracteriza al capitalismo actual, donde reinan los monopolios, es la exportación de capitales", analizaba ya Lenin en su tiempo. Y por fuerza hay que reconocer que la realidad no ha cambiado. Dominique Plihon, economista y miembro de Attac (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana), toma nota de la complicidad de los estados que no luchan activamente contra los paraísos fiscales, ya que la "optimización fiscal es inherente al capitalismo y a la globalización financiera."
Así, los grandes grupos siempre exportan su capital para maximizar sus ganancias. Pero que la optimización fiscal sea una disposición legal en casi todos los países no cambia la cuestión: que cada año cantidades considerables son acumuladas por estos medios.
En la lista de empresas que han utilizado esta optimización fiscal tan generosamente permitida por las Bahamas, Malta y otros paraísos fiscales, contamos entre otros Apple y Nike. El grupo de la manzana ha recurrido a la isla de Jersey (paraíso fiscal en el Canal de la Mancha, bajo control de Gran Bretaña) para reducir los impuestos desde que no puede más realizar este tipo de operaciones en Irlanda. Al final: cerca de "128 mil millones de dólares de ganancias en alta mar", según el New York Times. El grupo Nike ha participado en maniobras similares en las Bermudas que le han permitido recuperar casi 12 mil millones de dólares de ganancias reduciendo drásticamente sus impuestos.
Pero los políticos no son una excepción en cuanto a las relaciones con los disturbios paraísos fiscales. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) destaca especialmente las inversiones de la reina Isabel II en las Islas Caimán y las Bermudas. 11 millones de euros de la corona habría sido "optimizados" por medio de BrightHouse y Threshers. Ambas cadenas son respectivamente acusadas de abusos de los consumidores y de haber despedido a 6,000 personas, además de dejar un déficit de 17,5 millones de libras a las autoridades fiscales británicas.
También podemos observar las relaciones problemáticas del Ministro de Comercio de Donald Trump, Wildbur Ross. Con Navigator Holdings, que tiene vínculos muy estrechos con Sibur, una empresa rusa que une a Guennadi Timchenko, un cercano de Putin, y Kirill Shamalov, que no es otro que el hijo del presidente ruso. A pesar de estos hechos contundentes, Wildbur Ross niega cualquier conflicto de intereses.
La lista de empresas y políticos no es exhaustiva y muchas revelaciones van a engrosar aún más el escándalo de los paradise papers. Pero, en todo caso, esta vista previa ya nos está dando lo suficiente para entender que el capitalismo no puede ser reformado. Las leyes protegen, encubren e incluso alientan este tipo de prácticas. Ninguna acción, aún parcial, es capaz de moralizar a un sistema que nunca lo será.Es contra la corrupción estructural del capitalismo que hay que luchar. Después de los Panamá papers, los paradise papers nos dan una vez más la prueba.
Traducido por Estefanía Santamaría |